top of page

¿Te han maltratado cuando acudiste a una cita en el hospital?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 


 

Resumen


La atención en salud es un tópico controvertido cuando se recaban opiniones de quienes acuden a los centros de atención sanitaria, se sabe tanto por experiencias personales como por las de terceros que los usuarios del sistema de salud no siempre reciben el trato adecuado y que emplean en ellos una comunicación negativa que, a corto o largo plazo, afecta la relación entre paciente y personal de salud. En este escrito se plantean algunos de los factores personales y laborales que influyen en la atención y comunicación entre pacientes y personal de salud, además se señalan consecuencias de esta relación inadecuada.


Palabras clave: maltrato, atención en salud, comunicación efectiva


Abstract

Health care is a controversial topic when opinions are gathered from those who attend health care centers. It is known both from personal experiences and from those of third parties that users of the health care system do not always receive adequate treatment and that they are subject to negative communication that, in the short or long term, affects the relationship between patient and health care personnel. This paper discusses some of the personal and occupational factors that influence the care and communication between patients and health personnel, as well as the consequences of this inadequate relationship.


Keywords: abuse, health care, effective communication.



Una visita al médico por presentar alguna dolencia o malestar es algo muy común, pero de todas las veces en las que un paciente acudió a consulta, ¿en cuántas se sintió escuchado por el médico que lo atendió?, ¿sucederá que los pacientes son ignorados o maltratados cuando acuden a un centro de salud?, y si fuera este el caso, ¿por qué sucede?, ¿existirá relación entre la atención que recibe el paciente y el cumplimiento de su tratamiento y pronta mejora o esto solo es atribuible a los medicamentos? Esta redacción plantea que los usuarios del sistema de salud no siempre reciben el trato adecuado y emplean en ellos una comunicación negativa que afecta la relación entre paciente y personal de salud.

Para desarrollar esto con contexto se trae a colación la escenificación de un caso (1) que a más de un paciente le ha ocurrido: llegan a consulta y el doctor ni los deja hablar, apenas les dirige la mirada e incluso minimiza lo que el paciente logra comunicar, el galeno obvia exámenes y el sentir de paciente, no les explican exactamente lo que está ocurriéndoles y terminan la consulta rápidamente entregando la receta al enfermo que, muchas veces desconfiado o incómodo por el mal momento vivido, no sigue el tratamiento señalado.

La responsabilidad de esta situación desagradable e inhumana recae en quien atiende, es por eso al abordar esta problemática desde el lado del personal de salud se toma en consideración que son seres humanos y que por lo mismo alguna vez pueden comunicarse de manera inadecuada con el usuario, ya sea por carga laboral mal manejada o porque no han desarrollado oportunamente la habilidad de la comunicación e incluso porque no le gusta su trabajo.

Resulta factible reparar también en los factores como el idioma, el dialecto, el nivel económico o la edad del paciente, los cuales el doctor o la enfermera no comprenden o menosprecian y debe tenerse en cuenta siempre que al atender a un enfermo no solo se considera la afección, sino también las costumbres y valores propios de este.

Adicionalmente, cuando el enfermo ingresa a consulta, el doctor no tiene una guía para llevar adelante la consulta y termina atendiendo al paciente como se le ocurre, acorde a su estado de ánimo -el cual no siempre puede ser bueno- y con la presión del tiempo y la cantidad de pacientes busca pasar al siguiente rápidamente. Lo cierto es que es necesario que una cita se lleve a cabo bajo un orden estructurado en una guía como la mencionada en el trabajo de Moore (3), en la que se evidencia que a la par se recolecta información del paciente también se construye una relación con base en una comunicación efectiva.

Resultado de la incorrecta manera de comunicarse con los usuarios, el sistema de salud es duramente criticado, y no es mentira cuando se menciona que, al indagar entre las personas sobre la atención que recibió cuando fue a un centro de salud, generalmente se escuchan opiniones negativas como las encontradas en el trabajo de Forguione-Pérez: personal deshumanizado, sin vocación de servicio, apresurado, desagradable y desinteresado, interesado solo en sus ganancias con farmacéuticas aliadas y no en la comprensión de su enfermedad, irresponsable con su práctica médica y mucha desconfianza. (4)

Para Hernández, la aptitud comunicativa del médico como parte de la competencia requerida para atender a un paciente es lo principal a trabajar para brindar consultas de calidad, centradas en el trato digno al paciente, por ello, debe tomarse en consideración esto y fomentar el trabajo de las habilidades comunicativas desde los actores gubernamentales, siendo el Minsa el principal promotor; para esto, también se debe buscar brindar las facilidades de tiempo para que el personal se capacite.

Disminuir la carga laboral también debe ser una meta para mejorar la atención a los pacientes, puesto que si un doctor tiene que atender a 30 enfermos no podrá tomarse el tiempo ideal para atenderlo.




Referencias bibliográficas


1. Caso N°1 - Modulo I [Internet]. www.youtube.com. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=QlBR2o2kf1M

2. Ma F-O, Hernández- Hernández MA. Medicina Familiar 2006 Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar The Importance of Physician-Patient Communication in Family Medicine [Internet]. Medigraphic.com. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf

3. Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? [Internet]. Conicyt.cl. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf

4. Paola Forguione-Pérez V. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo [Internet]. Org.co. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a01.pdf


Comments


bottom of page