top of page

¿EL AS ES REALMENTE IMPORTANTE?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Medicina

ESTUDIOS GENERALES

 
 

RESUMEN:


El Aprendizaje-Servicio fomenta una ciudadanía activa en los estudiantes y desarrolla su capacidad de empatía e inclusión. Como seres humanos estamos programados a ser generosos y servir a los demás. Es maravilloso ver la disposición que muestran los alumnos cuando se trata de ayudar. Por eso en este ensayo se abordará el siguiente tema desde una perspectiva constructivista.


PALABRAS CLAVES: aprendizaje, servicio, estudiante, aprender, enseñar, ayudar.



RESUME:


Service-Learning fosters active citizenship in students and develops their capacity for empathy and inclusion. As human beings we are programmed to be generous and serve others. It is wonderful to see the willingness that students show when it comes to helping. That is why in this essay the following topic will be addressed from a constructivist perspective.


KEY WORDS: learning, service, student, learn, teach, help.



La forma de enseñar para lograr un adecuado aprendizaje siempre ha sido una meta frustrada en tiempos antiguos, ya que el método arcaico de llenar de información y más información al estudiante, solo hizo que este se vuelva una máquina de memorizar, y cuando llegaba el momento de poner en práctica sus conocimientos, este estudiante, ahora profesional, no tenía ni la menor idea de cómo ejercer su profesión.


Actualmente, esto ya no es un problema, gracias al método de enseñanza experiencial: Aprendizaje-Servicio, el cual se basa en compartir el conocimiento que posees como estudiante (enseñar lo que has aprendido), para así lograr consolidar tu propio aprendizaje.


Con este método, el estudiante de primer año aprende sobre las verdaderas necesidades de la sociedad, haciendo un replanteo de sus objetivos sobre ser estudiante del área de salud, por ejemplo, si antes pensaba que estudiar una carrera de salud le daba una buena reputación, ahora piensa que estudiar una carrera de salud es contribuir con la mejoría de la sociedad, estrechar su mano al que solicita ayuda, compartir su aprendizaje y lograr que más personas avancen con él.


El enfoque constructivista, presente en este método pedagógico, permite la existencia de un proceso dinámico que explica que el conocimiento adquirido por el estudiante no es solo una imitación o una copia de lo enseñado, sino que es un análisis experimental de lo que se aprendió en la escuela, universidad o algún otro lugar.


Por esa razón este método aplicado en el primer año de universidad, es algo bastante beneficioso, que como estudiante puedo corroborar, no solo te ayuda a poner en práctica tus conocimientos, sino que te prepara para enfrentar la realidad sanitaria a corto tiempo, así que no podríamos decir que es solo experimental, ya que abarca aún más que la experiencia misma.


Según la SGCTIE, la base de este método es la solidaridad que te permite dar ayuda donde se necesita, brindando así un servicio a la comunidad, tal como lo hace el voluntariado, generando una dimensión cívica en el estudiante.


La respuesta de la SGCTIE es bastante acertada, ya que el desarrollo de la solidaridad es fundamental en la formación del profesional de salud desde el primer año de carrera.


Genera una mejoría en tu vida profesional como servidor del área de salud, formando así un liderazgo personal, que permitirá tu iniciativa en diversas actividades tanto voluntarias como de trabajo, tales como charlas de drogas, prevención de embarazo, campañas de salud, desarrollo ecológico, y varias actividades que desarrollan una personalidad solidaria en ti desde el primer año de carrera.


En general, el aprendizaje-servicio aplicado a estudiantes de salud de primer año permite reforzar habilidades que quizá el estudiante ya posee, así como desarrollar un espíritu voluntario y presto a ayudar a su comunidad, también genera la adopción de una técnica práctica-teórica. Por esa razón, este método pedagógico experiencial sería el más adecuado y recomendado para un desarrollo de carrera con mejores resultados totalmente visibles desde el primer año de carrera.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. El aprendizaje-servicio: una metodología para la innovación educativa. (s/f). https://www.zerbikas.es/zerbika/

  2. Champin D, Risco de Domínguez G. Formación del estudiante de medicina en Salud Pública y atención primaria de la salud, una experiencia en el Perú. Rev. Perú Med Exp Salud Publica en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342013000200033

Comments


bottom of page