top of page

¿Será la comunicación asertiva la clave para el éxito profesional?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 


 

RESUMEN

Todos los días, muchos profesionales de la salud tienen dificultades para realizar un buen diagnóstico porque no entienden a su paciente. Los pacientes sufren porque no se consigue entender sus síntomas. Más aún cuando el profesional de la salud está en provincia debe estar capacitado y preparado para desempeñar una excelente labor profesional.


Muchos errores y complicaciones para la salud del paciente se pueden evitar teniendo una comunicación asertiva que será la clave para el éxito profesional. Además, el principio de nuevo profesionalismo de la salud y los principios fundamentales deben estar actualizados en los diversos temas, lo cual incluye cuestiones culturales.


Palabras claves: Comunicación asertiva, profesionalismo, profesional de la salud, paciente.


Convertirse en un profesional de la salud es un reto que no muchas personas se atreven a asumir ya que existen muchos problemas de comunicación entre los profesionales de la salud y pacientes que ocasionan un impacto negativo sobre la salud de los pacientes, la calidad y la eficacia de los cuidados. Muchos errores y complicaciones para la salud del paciente se podrían evitar teniendo una comunicación asertiva. ¿Será la comunicación asertiva la clave para el éxito profesional?


En la actualidad la falta de comunicación entre el profesional de la salud y sus pacientes genera un malestar para el paciente y es un factor de estrés para el profesional de la salud (1). También un contexto de mentira, manipulación o autojustificaciones sin un alto grado de credibilidad dificultan la relación médico-paciente y, por ende, el rendimiento profesional.


El profesional debe tener cualidades como ser amigo de la humanidad, ser respetuoso, ser dedicado, ser humilde, tener una comunicación asertiva, ser empático y estar siempre actualizado ya que las ciencias y la salud van de la mano de la tecnología y los grandes avances de la humanidad. Un profesional de la salud se mantiene al día siempre (2).


El profesional de la salud debe atender con habilidades de comunicación la demanda constante de información del paciente, todo esto generará confianza, la seguridad y la esperanza del paciente. Las habilidades de comunicación facilitan el entendimiento y la convivencia entre las personas.


Tanto en la interacción social, como en las relaciones laborales y el ámbito personal, saber transmitir y captar ideas es fundamental para el logro de una convivencia estable y armoniosa. El papel de la comunicación médico-paciente eficaz es conseguir los mejores resultados médicos y promover la satisfacción del paciente.


La American Association of Medical Colleges de Estados Unidos, señala que los atributos del médico son: actitud de cuidados y habilidad para comunicarse (85%), capacidad de explicar los procedimientos médicos complicados (76%) y mentalidad abierta sobre las diferentes alternativas de los métodos de tratamiento (29%) (3).


Por ello, una buena comunicación entre el profesional de la salud y el paciente aumenta la información por parte del paciente. Además, da conformidad con las instrucciones, satisfacción y bienestar psicológico y mejores resultados.


Aunque hay algunos autores que indican que no es suficiente reafirmar nuestra capacidad de comunicarnos para lograr el éxito profesional ya que también es necesario establecer las pautas de un nuevo profesionalismo donde las relaciones con nuestros pacientes se lleven con responsabilidad, excelencia, trabajo, honor, integridad y respeto a los demás (4).


Cuando no existen estos recursos reales y oficiales se tienden a buscar soluciones alternativas en el entorno del paciente, o utilizando recursos digitales poco fiables. La falta de recursos adecuados para responder a las necesidades de comunicación del paciente se puede interpretar como un fallo en el respeto de sus derechos.


Los pacientes tienen derecho a: Una atención médica de excelencia, con calidad y seguridad, debiendo ser tratados con respeto y dignidad; recibir atención de salud sin ninguna discriminación social u otros; recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz; decidir libremente sobre tu atención; otorgar o no consentimiento informado entre otros.


Muchos de estos derechos se vulneran en la actualidad sobre todo el derecho a la salud ya que al no detectar de manera correcta el problema de salud del paciente por la falta de una comunicación asertiva no se le brindará un tratamiento adecuado. Se debe abarcar conocimientos de la cultura, tradiciones, costumbres, etc. de la zona dónde va trabajar.


En conclusión, los problemas de comunicación entre los profesionales de la salud y pacientes ocasionan un impacto negativo sobre la salud de los pacientes. Muchos errores y complicaciones para la salud del paciente se pueden evitar teniendo una comunicación asertiva que será la clave para el éxito profesional.


Los problemas que generan gran preocupación en los pacientes tienen carácter sanitario y esto se debe a la falta de comunicación asertiva que se da entre el profesional de la salud y el paciente. Existen diversos motivos, sin embargo, el principio del profesionalismo de la salud y los principios fundamentales debe estar actualizados en los diversos temas.


Se deberá incluir cuestiones culturales; no debe ser excusa para brindar una atención adecuada o para errar en el diagnóstico y tratamiento. También, si uno desconoce alguna información, es una obligación asumir ello y ver la forma de solucionarlo ya que en ese momento la prioridad es la salud del paciente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Continental U. 10 cualidades de un futuro profesional de la salud. [Online].; 2016 [cited 2022 Septiembre 6. Available from: https://blogs.ucontinental.edu.pe/10-cualidades futuro-profesional-la-salud/temas/vocacion/.

2.Sánchez M&RM. Core. [Online].; 2022 [cited 2022 Septiembre 29. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/71034578.pdf.

3.Flórez Lozano, JA, Martínez Suárez, PC, & Valdés Sánchez, C.. Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente. Medicina Integral , 36 (3), 113. [Online].; 2000 [cited 2022 Septiembre 6. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-analisis-relacion-medico paciente-15330.

4.Sarabia S. Profesionalismo-e. Revista de neuropsiquiatría , 82 (1), 1. [Online].; 2019 [cited 2022 Septiembre 6. Available from: https://doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3479.


Comentarios


bottom of page