top of page

¿Será importante la formación de competencias comunicativas en estudiantes de pregrado?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

RESUMEN


La comprensión lectora y la escritura juegan un papel importante para comunicar nuestras ideas, experiencias, conocimientos y reflexiones sobre nuestra realidad, mediante diferentes formas de interacción social. Estas habilidades son llamadas competencias comunicativas y hacen parte de la formación académica, integral y holística que se propone en la actualidad a cualquier estudiante universitario.

La efectividad de las competencias comunicativas promueve cambios en los estilos de vida saludables como pensar, analizar y reflexionar sobre su salud por ello es necesario el compromiso con la formación de todos los estudiantes de nuevas generaciones para formar seres pensantes, reflexivos, que cuenten con competencias comunicativas, aptas para la vida y para aportar a la construcción de una sociedad con más sentido de pertenencia, de equidad y justicia.


Palabras claves: Competencias comunicativas, habilidades, estudiante.


En la actualidad se observan a los médicos que interrumpen al paciente cuando mencionan sus problemas de salud, los pacientes no entienden lo que sus médicos les dicen sobre el diagnóstico y el tratamiento. Muchas veces la ansiedad e insatisfacción del paciente está relacionada con la incertidumbre y la falta de información, explicación y retroalimentación por parte del médico.


La mayoría de las quejas del paciente son por problemas de comunicación. Lo anterior lleva a plantear las siguientes interrogantes: ¿Será importante la formación de las competencias comunicativas en la relación médico-paciente? ¿La formación de las competencias comunicativas se deben dar en estudiantes de pregrado?


Las competencias comunicativas son necesarias para todos los seres humanos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; siendo el lenguaje la base de los procesos educativos, además, ayudan a entender la cotidianidad y participar en las actividades académicas, sociales y laborales con otros.


También es un mediador de la actividad mental mediante la cual los estudiantes aprenden, reflexionan y empiezan a participar en el diálogo que se construye del conocimiento. Este lenguaje cimentado en la cátedra universitaria no se limita a lo académico, tiene como objetivo una mejor comprensión de sus entornos, narrativas y las relaciones sociales emergentes en él.


El lenguaje en la formación universitaria tiene tres funciones fundamentales: una comunicativa, una social y otra epistémica. La primera permite enseñar, evaluar y difundir públicamente el conocimiento. La segunda, es un mediador de las relaciones interpersonales. La última, facilita el proceso intelectual y el aprendizaje. Sin embargo, la comunicativa ha primado sobre las demás dejando de lado la importancia psicológica y cultural que tiene el lenguaje en los procesos de formación educativa.


La competencia comunicativa es la capacidad para establecer una comunicación efectiva y eficientemente óptima, desarrollar un estilo de comunicación flexible y lograr resultados educativos deseados. Trasciende el sentido propio del conocimiento del código lingüístico, para entenderse como una capacidad de saber qué decir a quién, cuándo, cómo decirlo y cuándo callar, además tienen que considerarse los aspectos sociológicos y psicológicos implicados (1).


La competencia comunicativa del profesional logra una adecuada interacción comunicativa más humana, con habilidades, principios, valores, actitudes y voluntad para desempeñarse en su profesión, así como para tomar decisiones oportunas ante situaciones complejas o nuevas, que faciliten el logro de los objetivos trazados o propuestos en diferentes contextos y en las dimensiones afectivo, cognitiva, comunicativa y sociocultural (2).


La calidad de la comunicación en la práctica clínica está relacionada con resultados positivos en salud es por ello que se debe incentivar mayor participación del paciente en el encuentro médico-paciente puesto que mejora la satisfacción y el cumplimiento y el resultado del tratamiento. Además, el malestar psicológico es menor cuando perciben que han recibido la información adecuada.


Para convertirse en comunicadores efectivos deben dominar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes. Las habilidades pueden definirse con criterios conductuales y pueden enseñarse y evaluarse de forma fiable. El crecimiento personal y la conciencia de sí mismo de un médico son bases esenciales de una comunicación eficaz.


Es un reto para las instituciones universitarias formar lectores, escritores, hablantes y personas capaces de escuchar de manera competente, que también puedan desarrollar un discurso y un texto argumentativo con un lenguaje académico.

Por eso, los estudiantes que ingresan a las universidades deben ser ejercitados de manera teórica y práctica durante su formación a través de asignaturas que promuevan acciones que orientan, asesoran y suministran los fundamentos epistemológicos, lingüísticos, pedagógicos e investigativos de carácter académico en lo relacionado con las competencias comunicativas.


Además, los programas estructurados, en los que se identifican, demuestran, practican y evalúan habilidades específicas, tienden a ser más efectivos. Por ello los cursos deben incluir el desarrollo de competencias comunicativas, el control de calidad de la enseñanza y una proporción baja de estudiantes por docente, proporcionando a los estudiantes más oportunidades para la práctica y la retroalimentación.


El estudiante universitario con formación de competencias comunicativas promueve cambios en los estilos de vida saludables en la población como pensar, analizar y reflexionar sobre su salud por ello es necesario el compromiso con la formación de nuevas generaciones de seres pensantes, reflexivos, que cuenten con competencias comunicativas, aptas para la vida y para aportar a la construcción de una sociedad con más sentido de pertenencia, de equidad y justicia.


Ahora con estas competencias comunicativas en el estudiante la comunicación debe animar a los pacientes a discutir sus principales preocupaciones sin interrupción, ello aumenta la satisfacción y la eficacia de la consulta. Además, también se debe:

∙ Obtener las percepciones de los pacientes sobre la enfermedad y los sentimientos y expectativas asociados.

∙ Aprender los métodos de escucha activa y empatía.

∙ Usar preguntas abiertas apropiadas.

∙ Hacer resúmenes con clarificación.

∙ Dar explicaciones claras.

∙ Verificar la comprensión del paciente.

∙ Negociar un plan de tratamiento.

∙ Verificar la atención de los pacientes al cumplimiento (3).


En conclusión, es importante la formación de competencias comunicativas en todos las personas y sobretodo en los estudiantes de pregrado porque aseguran una exitosa comunicación médico-paciente. Las competencias comunicativas son necesarias para mejorar los problemas de comunicación y sus beneficios en la práctica médica son demostrables, factibles de forma rutinaria y duraderos. Se recomienda que se incorporen las competencias comunicativas en los currículos de las facultades de medicina en todos los años de estudios de pregrado y se continúe en la formación de posgrado y en los cursos de actualizaciones para mejorar la relación entre el paciente y el médico.


Referencias Bibliográficas


1. SI A. Importancia de Las competencias Comunicativas. [Online].; 2010 [cited 2022 Octubre20.Availablefrom: https://issuu.com/sacosta80/docs/importancia_competencias_comunicativas.

2. Aguirre R,&AD. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa. [Online].; 2015 [cited 2022 Octubre 20. Available from:

3. Simpson, M., Buckman, R., Stewart, M., Maguire, P., Lipkin, M., Novack, D., & Till, J. Doctor-patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ. [Online].; 1991 [cited 2022 Octubre 20. Available from: https://doi.org/10.1136/bmj.303.6814.1385.

Comments


bottom of page