top of page

¿Se pueden mejorar las capacitaciones que brindan los Actores Sociales?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 


 

Resumen


En la lucha contra la anemia existen diversas estrategias que se han planteado para

combatirla, una de estas es la capacitación de madres por Actores Sociales. Sin embargo, los resultados que el Perú sigue obteniendo en los informes no muestra los resultados esperados, por tal motivo las capacitaciones que se están brindando a las madres necesitan ajustes. A lo largo de esta redacción se señalan los porqués y qué se puede cambiar o implementar para revertir esta situación tomando en cuenta cifras recientes y la postura positiva que fundamenta la posibilidad de mejorar las capacitaciones de los Actores Sociales mediante intervenciones educativas a los mismos.


Abstract


In the fight against anemia there are several strategies that have been proposed to combat it,

one of these is the training of mothers by Social Actors. However, the results that Peru

continues to obtain in the reports do not show the expected results, and for this reason the

training that is being provided to mothers needs to be adjusted. Throughout this article we

will point out the reasons why and what can be changed or implemented to reverse this

situation, taking into account recent figures and the positive position that supports the

possibility of improving the training of Social Actors through educational interventions for

them.


Palabras claves: Actores Sociales, capacitaciones en salud, anemia infantil.


¿Se pueden mejorar las capacitaciones que brindan los Actores Sociales?

Según el Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas

Presupuestales, Primer Semestre 2022 (1), en la población infantil de 6 a 35 meses de edad

existe una prevalencia anemia de casi un 41%, dato alarmante que debiera ser mucho menor debido a que en el país se realizan trabajos para afrontar el problema. Como parte de esas acciones , desde hace años se han llevado a cabo capacitaciones a las madres de los pequeños lideradas por Actores Sociales, pero las cifras en los últimos años apenas han disminuido de un año a otro y para el año en curso incluso han aumentado. Las capacitaciones son fundamentales para afrontar este problema y en esta redacción se plantea que es posible mejorar las consejerías entre pares para la reducción de la anemia en la infancia mediante capacitaciones a los Actores Sociales.


Si lo que se busca es una mejora de los resultados que se obtienen a partir de las consejerías entre pares es imperativo entender porqué se tienen esos resultados para poder brindar estrategias que los Actores Sociales puedan aplicar a sus capacitaciones.


Por ejemplo, según Rodríguez (4) el tiempo de seguimiento, la duración de las capacitaciones y la falta de evaluación a largo plazo afectan los resultados a obtener, entonces, para que un Actor Social que busca reducir la anemia logre el objetivo será lógico que pondrá énfasis en brindar un capacitación precisa a la madre del niño, sin apresurarse, pero con la intervención no basta, el seguimiento que se realice a cada una de ellas resulta fundamental para la fijación del conocimiento y hábito a inculcar en las madres en el tiempo. Para Menor Rodríguez (4), de acuerdo a los resultados de su estudio se concluyó que las intervenciones son más eficaces mientras más duraderas son.


El factor demográfico junto al económico y al social continúan teniendo relevancia a lo largo

del tiempo, tanto en el informe del INEI (2) como en el trabajo de Junco (3), se puede notar

que el nivel de instrucción de la madre que es capacitada, como la ubicación en la que se

encuentra y el nivel económico son ponderantes al extrapolar los resultados de prevalencia de anemia en niños.


Pero es claro que la duración de las capacitaciones no es lo único que importa. La

comunicación empleada en una intervención es uno de los ejes centrales tanto para una

comprensión cabal del mensaje e indicaciones que proporcionan como para el

establecimiento de una relación de confianza entre la madre y el Actor Social. Como lo

menciona Rodríguez-Roura (7), el trabajador de la salud debe desarrollar sus habilidades

comunicativas, saber escuchar y respetar la forma de expresar de su receptor. Un capacitador que posee estas habilidades y que es consciente del grupo social al que dirige la intervención podrá resolver las dudas que se presenten y tener mayor éxito en la reducción de la anemia.


Dentro de las estrategias a usar existen modelos que se pueden implementar para mejorar el trabajo de los Actores Sociales, entre los varios que se pueden utilizar está el Modelo de

Creencia de Salud (HBM).


Mirzaei (5) aplicó este modelo en su estudio sobre anemia ferropénica y obtuvo una diferencia significativa en la comparación de resultados, esto le permitió concluir que el modelo en mención puede ser usado en el diseño y realización de intervenciones educativas.


Aunque el HBM tiene detractores como Moreno (6), el cual menciona una magnificación del

modelo que no se merece porque se basa en simples correlaciones de informes no verificados, también acepta que las razones y lo que se debe hacer respecto al modelo no han sido tomados en cuenta por la literatura especializada. Revisar el trabajo de Mirzaei permite entender el éxito y la vigencia que tiene el modelo desde hace décadas.


Otra estrategia interesante para mejorar el desempeño del Actor Social es la retroalimentación por videograbación, en el trabajo de Huamaccto (1) se aplica al personal de salud con buenos resultados, esto permite deducir que su implementación tanto en las capacitaciones que se brindan a las madres como en las intervenciones para los Actores Sociales haría posible tener evidencia del desempeño y facilitaría la corrección de aspectos a mejorar que a veces pueden ser soslayados por los capacitadores.


La problemática de la anemia sigue siendo un óbice que el Perú no puede vencer, las

capacitaciones que desde el Minsa se brindan a las madres forman parte los esfuerzos por

cambiar las cifras de la anemia en niños, pero para mejores resultados es necesario identificar los factores que influyen en este problema y a partir de su detección plantear mejoras en las estrategias que se siguen o en su defecto, cambiar de estrategias. Los factores como el social, económico, demográfico y el comunicacional son importantes para determinar qué ocurre y porqué no se vence la anemia infantil. aplicar retroalimentación videograbada y el Modelo de Creencia de Salud (HBM) pueden ser estrategias útiles para lograr el objetivo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. Huamaccto O, Celestino C, . EFICACIA DE RCP VIDEOGRABACIÓN EN EL

APRENDIZAJE DE RETROALIMENTACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

(2019). Available from: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3353

2. INEI. (2022). Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas

Presupuestales, Primer Semestre 2022. En ENDES.

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Indicadores_de_Programas_Presupuestal

es_I_S emestre_2022.pdf

3. Junco Guillermo JE. Identificación de los factores que contribuyen y limitan la

efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en la reducción

de la anemia de niños menores de tres años del ámbito rural de Vinchos de Ayacucho.

tesispucpedupe [Internet]. 2016 Mar 23 [cited 2022 Nov 18]; Available from:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6650

4. Menor Rodríguez M, José M, Cordero A, Mur Villar N, Santana Mur C. Efectividad

de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática

Effectiveness of health care educational interventions. A systematic review [Internet].

Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2017/msu171k.pdf

5. Mirzaei H, Shojaeizadeh D, Tol A, Ghasemi ghale ghasemi S, Shirzad M. Application

of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-

deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A Quasi-

Experimental Study. nian Journal of Health Education and Health Promotion. 2018

Jan 1;05(04):260–9.

6. Moreno San Pedro E, , Gil Roales-Nieto J. El Modelo de Creencias de Salud:

Revisión Teórica,Consideración Crítica y Propuesta Alternativa.I: Hacia un Análisis

Funcional de las Creencias en Salud. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy [Internet]. 2003;3(1):91-109. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105

7. Rodríguez-Roura S, Cabrera-Reyes L, Calero-Yera E. La comunicación social en

salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas

[Internet]. 2018 [citado 18 Nov 2022]; 18 (2) :[aprox. 20 p.]. Disponible en:

http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1302


Comments


bottom of page