top of page

¿Se debe mejorar la consejería nutricional entre pares para la reducción de la anemia en la infancia

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Nutrición
 


 

RESUMEN


Una de las medidas preventivas en la lucha contra la anemia es la consejería entre pares. Esta debe ser efectiva para la adherencia a la suplementación y la mejora de las prácticas alimentarias de las familias. Si esto no ocurre, se continuarán con las elevadas tasas de anemia, como ha estado ocurriendo en el país. El presente trabajo plantea las características que debe tener una intervención educativa para mejorar sus competencias y accionar de los consejeros nutricionales para la reducción de la anemia infantil.


La intervención educativa debe basarse en metodologías pedagógicas como el ciclo de Kolb y la retroalimentación. Asimismo, debe potenciar las habilidades comunicativas de los agentes comunitarios. De esta manera, se tendrá un impacto positivo. Si se mejoran las competencias de los consejeros, tendrán resultados significativos en la reducción de anemia infantil.


Palabras claves: anemia infantil, consejería entre pares, intervención educativa, herramientas pedagógicas, habilidades comunicativas


En el Perú, 4 de cada 10 niños entre los 6 a 35 meses padece anemia (1). Frente a esto, el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia estableció medidas preventivas como la suplementación con hierro y la consejería nutricional (2). En ese sentido, los agentes sociales deben brindar una adecuada consejería entre pares para la adherencia a la suplementación y la mejora de las prácticas alimentarias de las familias. Caso contrario, se continuarán con las elevadas tasas de anemia. Por ello, se plantea una intervención educativa para mejorar sus competencias y accionar. Al respecto, ¿cómo debe realizarse esta intervención? ¿Qué competencias deben mejorar? ¿Cuál será el efecto de la intervención?


La intervención educativa debe basarse en una metodología pedagógica como el ciclo de Kolb. Este proceso incluye cuatro fases: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Así, durante el proceso, el agente comunitario se involucra en la problemática que se le presente y reflexiona sobre la experiencia. Luego, genera conceptos e integra sus observaciones en la teoría. Y, finalmente, utiliza lo aprendido para solucionar problemas y responder frente a nuevas situaciones (3). De esta manera, lograrán un aprendizaje profundo sobre las competencias que deben desarrollar.


Si la intervención educativa apunta a mejorar el desempeño de los agentes sociales durante la consejería entre pares, ¿qué competencias se deben mejorar? En principio, los agentes deben aplicar de forma eficaz herramientas pedagógicas como el ciclo de Kolb y la retroalimentación. Ambos recursos facilitarán el aprendizaje profundo de los participantes a través de la reflexión y la práctica. Asimismo, los agentes comunitarios deberán aprender a aplicarlos durante la consejería.


Asimismo, deben fortalecer sus competencias comunicativas para lograr una comunicación interpersonal efectiva con los familiares. Los actores sociales deben ser capaces de identificar las necesidades de cada interlocutor y atenderlas, crear un ambiente de seguridad y mantener actitudes positivas (4). En ese sentido, deben considerar aspectos verbales, como el uso de un lenguaje claro sin caer en la infantilización; así como aspectos no verbales. También implica que logren una mejora de la empatía y escucha activa. De esta manera, fomentarán la participación y compromiso de las familias.


La intervención tendrá un efecto positivo sobre el grupo objetivo, en el que se fortalecerán sus competencias para tener un buen desempeño. Eso permitirá que cumplan con los objetivos de la consejería y se obtengan resultados significativos en la reducción de la prevalencia de anemia en la comunidad. Por ejemplo, el proyecto Ally Micuy realizado en el distrito de Chacas (Áncash) aplicó un modelo de comunicación interpersonal e intercultural que permitió la interiorización de conocimientos y cambio de prácticas alimentarias (5). De esta manera, logró una disminución significativa de la desnutrición crónica en menores de 36 meses (6).


Asimismo, otras intervenciones educativas alimentarias realizadas en zonas rurales presentan resultados óptimos en la reducción de la anemia infantil (7-9). Por ejemplo, la aplicación del programa educativo Niños Felices Sin Anemia en niños de una escuela pública Yocará (Puno) redujo la anemia moderada de un 18,6% a 7% (7). En efecto, la educación alimentaria contribuye a la disminución de la prevalencia de anemia infantil. Por lo que es necesaria una intervención educativa que mejore el trabajo de los consejeros nutricionales.


En síntesis, se deben mejorar las competencias y el accionar de los consejeros nutricionales con el fin de que realicen un trabajo adecuado. Así, lograrán cambios significativos en las prácticas alimentarias de las familias para prevenir la anemia. Para lograrlo, la intervención educativa debe aplicar y brindar herramientas, como el ciclo de Kolb y la retroalimentación. Asimismo, debe mejorar las habilidades comunicativas. Con mejores competencias, mejores consejerías y mejores resultados en la disminución de la prevalencia de anemia infantil en la comunidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2022 [Internet]. 2022 [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364616-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2022

  2. Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia [Internet]. 2018 [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/307159/plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia-v3.pdf?v=1554934319

  3. Kolb DA. Learning styles inventory. Boston: Hay Group, Hay Resources Direct. 1976 [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://learningfromexperience.com/downloads/research-library/management-and-learning-process.pdf

  4. Organización Panamericana de la Salud. Conversando con las madres sobre atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). 1999 [citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49261/si-conversando.pdf?sequence=3&isAllowed=y

  5. Chang-Say Chong A. La comunicación en los proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil : el caso Ally Micuy (Áncash). el 25 de septiembre de 2014 [citado el 18 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5598/CHANG-SAY_CHONG_ANDREA_COMUNICACION_INFANTIL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

  6. Brañes D, Asunción R, Miranda M. Efectividad del Programa “Ally Micuy” en la mejora del estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses del distrito de Chacas, región Ancash, Perú. Revista Científica de Ciencias de la Salud [Internet]. el 19 de noviembre de 2013 [citado el 18 de noviembre de 2022];6(2):71–8. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1035/1004

  7. Soncco-Sucapuca M, Brousett-Minaya MA, Pumacahua-Ramos A. Impacto de un programa educativo incluyendo un pan fortificado para reducir los niveles de anemia en niños escolares de Yocará, Puno -Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas [Internet]. 2018 [citado el 24 de septiembre de 2022];20(1):73-84. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-29572018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

  8. Reyes Narvaez SE, Contreras Contreras AM, Oyola Canto MS. Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas [Internet]. 2019 [citado el 24 de septiembre de 2022];21(3):205–14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-29572019000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  9. Paucarhuanca LG, Cancho JCS, González GF. Intervenciones para la prevención de la anemia en madres de niños menores de tres años. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería [Internet]. el 24 de mayo de 2022 [citado el 24 de septiembre de 2022];2(1):238–43. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1401/1651

Comments


bottom of page