top of page

La retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Nutrición
 


 

RESUMEN


En el presento texto se aborda la retroalimentación como factor que favorece el cambio de prácticas saludables clave. Este recurso metodológico influye en el aprendizaje, motivación y autoeficacia. De esta manera, confluyen elementos que facilitan el cambio. Por ello, resulta una herramienta necesaria para transformar hábitos que mejoren la salud.


Palabras clave: retroalimentación, práctica clave, aprendizaje, motivación, autoeficacia


La retroalimentación es una herramienta pedagógica que consiste en señalar el desempeño de una persona en determinada actividad con el fin de que reflexione y dirija sus acciones para mejorar. Este recurso es fundamental en la educación y se puede extrapolar su efectividad en el campo de la salud. En ese sentido, si se quiere transformar un hábito de práctica saludable clave, ¿será necesario aplicar herramientas como la retroalimentación? ¿De qué manera contribuye al cambio de prácticas clave?


El cambio de práctica saludable clave implica interiorizar un aprendizaje, el cual se facilita por el uso de herramientas pedagógicas, como la retroalimentación. Esta metodología es necesaria porque contribuye a la transformación al permitir un aprendizaje profundo. Y lo logra porque la persona asume un rol activo en el que reflexiona sobre lo que ha aprendido, lo que requiere para mejorar y la forma en que alcanzará su objetivo (1, 2). Así, la retroalimentación se convierte en una guía para el cambio.


La retroalimentación también mejora la motivación en el proceso de aprendizaje si se realiza de forma positiva y facilita el diálogo. Esto es fundamental en el cambio de práctica clave porque fomenta que la disposición para aprender se mantenga en el tiempo (3). Tener conciencia de los recursos necesarios que se poseen y se pueden desarrollar para mejorar el desempeño, motiva el esfuerzo para lograrlo (4). Por ejemplo, la adherencia a un plan terapéutico será más efectivo si el paciente reflexiona sobre las acciones que debe ejecutar y siente motivación para continuar con el tratamiento.


Otro aspecto fundamental para el cambio de prácticas saludables clave es la autoeficacia. Las personas con alta autoeficacia tienen mayor predisposición para iniciar cuidados preventivos, adherirse a un plan terapéutico y ser más optimistas sobre la eficacia de este (5). Al respecto, es posible mejorar las creencias de autoeficacia a través de la retroalimentación positiva y de pares (6). Precisamente, en la consejería nutricional para el control de la anemia, los actores sociales deberán retroalimentar positivamente a las madres para que se sientan capaces de cumplir con las indicaciones. De esta manera, se logrará la mayor adherencia a la suplementación de hierro en niños menores de 3 años.


En conclusión, la retroalimentación es un recurso pedagógico necesario para la adopción de conductas saludables. Esta herramienta facilita el aprendizaje profundo y orienta las acciones para lograrlo. Asimismo, incrementa la motivación y el sentido de autoeficacia, los cuales son esenciales para mantener la conducta a largo plazo. Así pues, la retroalimentación influye en la toma de decisiones y el compromiso para el cambio de prácticas saludables clave.


REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

  1. Valdivia S. Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro [Internet]. 2014 [citado el 8 de diciembre de 2022];5(2). Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388

  2. Paoloni P., Rinaudo M., González-Fernández A. Procesos de retroalimentación en la autorregulación de recursos de aprendizaje. Explorando su potencial en el contexto de la universidad. Red [Internet]. 2015 [citado el 8 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/244361

  3. Canabal, C., Margalef, L. La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado [Internet]. 2017 [citado el 8 de diciembre de 2022]; 21(2), 149-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf

  4. Campuzano-López J., Mero-Ponce J., Zambrano-Zambrano J, Quiroz-Parrales L. La retroalimentación co

  5. mo estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021 [citado el 9 de diciembre de 2022]; 7(4):57–69. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2081

  6. Olivari Medina C, Urra Medina E. AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD. Ciencia y enfermería [Internet]. 2007 [citado el 9 de diciembre de 2022]; 13(1):9–15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

  7. Soler M del MH. ¿Cómo influye el (tipo de) feedback que proporciona el profesorado en las creencias de autoeficacia del estudiantado? Un estudio cuasi experimental en el aula de Traducción. Hikma [Internet]. el 24 de mayo de 2022 [citado el 9 de diciembre de 2022];21(1):191–220. Disponible en: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/hikma/article/view/13412

Comments


bottom of page