top of page

Retroalimentar para cambiar hábitos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica
 
 

Resumen:


Una intervención sin retroalimentación es una intervención insegura e improductiva en cuanto podría ser esta al compararla con una que sí aplique este instrumento académico. Los actores sociales que se encuentran ejecutando los alcances de la implementación de suplementos de hierro para combatir la anemia infantil, deben lograr la excelencia que esta urgente tarea requiere.


Lo que la retroalimentación exige es el brote de opiniones, y juicios de los mismos participantes sobre su propio proceso de aprendizaje, equivocándose posiblemente de manera inicial pero aprendiendo de estos nuevos errores y continuando así hasta lograr excelencia. Con el propósito de aminorar sus debilidades y acrecentar sus fortalezas, los participantes ejercerán la retroalimentación.


Palabras clave: Retroalimentación, intervención, actor, social, participante, excelencia.


Una intervención sin retroalimentación es una intervención insegura e improductiva en cuanto podría ser esta al compararla con una que sí aplique este instrumento académico. Los actores sociales que se encuentran ejecutando los alcances de la implementación de suplementos de hierro para combatir la anemia infantil, deben lograr la excelencia que esta urgente tarea requiere. Por lo dicho a continuación se expondrá la importancia que puede tener la retroalimentación para el cambio de esta práctica saludable clave.


Como punto de partida se definirá claramente lo que es la retroalimentación y su significado para la vida universitaria. La retroalimentación es una herramienta que enriquece y fortalece el desarrollo de un intervenido, y muchos autores la definen de diferentes maneras. Entre las definiciones más notables tenemos que, es brindar información al participante sobre su desempeño, con la finalidad de contribuir a su desarrollo.


De este modo al tener que la retroalimentación es la información respecto a la distancia dada entre el grado actual y el grado de referencia de los alcances planteados del aprendizaje. Puesto de otra manera la retroalimentación nos ayuda a ubicar en donde nos encontramos en alusión de hacia dónde queremos llegar.


A partir de la aclaración sobre lo que es la retroalimentación, ahora se verá de modo muy resumido cómo llevar ésta a cabo. Primero, habrá que observar y calificar si el participante está involucrándose, si este tiene un buen desempeño, entonces se procederá a felicitarlo. En segunda instancia se tendrá que identificar con precisión los fallos del participante. Tercero, se realizan preguntas al participante de modo que el mismo pueda descubrir dónde se equivocó. El clima de retroalimentación tiene que ser muy cómodo para todos siempre.


Para reafirmar la importancia de la retroalimentación en el desarrollo de un aprendizaje de provecho, se hace énfasis en que lo más importante en una medición es que el participante tome conciencia sobre qué es lo que está logrando y qué le falta lograr aún. Ahora será el actor social quien deberá conducir al participante hasta conseguir que él mismo se alce ante los errores o equivocaciones que tenía y construya por sí mismo su propio aprendizaje.


Lo que la retroalimentación exige es el brote de opiniones, y juicios de los mismos participantes sobre su propio proceso de aprendizaje, equivocándose posiblemente de manera inicial pero aprendiendo de estos nuevos errores y continuando así hasta lograr excelencia. Con el propósito de aminorar sus debilidades y acrecentar sus fortalezas, los participantes ejercerán la retroalimentación.


Todo lo expuesto requiere también que los actores sociales cedan parte de la responsabilidad a los participantes, y los inspiren a desenvolverse activamente. Puesto que, ellos conocen más la realidad que viven. De modo que lo interiorizado que ellos tienen, para el efecto de las prácticas, aunado a la guía y supervisión de los actores resultará en una retroalimentación adecuada.


Después de repasar lo importante que resulta la retroalimentación en el aprendizaje del participante de una intervención en la medida que el actor social brinda su guía y supervisión de manera oportuna. Sin embargo, esta práctica puede arrojar una muestra de cómo se está impartiendo la carga informativa respectiva, el nivel de comprensión de los participantes y el que lograran.


Finalmente, se concluye que la retroalimentación es parte sustancial de un buen y logrado cambio de prácticas clave, y más aún para los capacitadores que requieren herramientas pedagógicas como esta para lograr la excelencia. Si bien es cierto que su eficacia está más ligada al participante que al actor social, estos últimos, juegan un rol importante para que se logre.


Referencias bibliográficas:


1. Tello AM. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Youtube; 2020 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E




 
 
 

Comments


bottom of page