top of page

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE SALUD EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES BLANDAS

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN


La universidad tiene como objetivo el cambio hacia un futuro mejor de la nación y el desarrollo de liderazgo de los estudiantes; pero, en las carreras de salud los objetivos van más allá de los logros personales del estudiante. Es por ese motivo que la formación para todos los universitarios no es la misma; hay carreras que requieren más humanización, integración y compromiso con los otros, como lo son las carreras de salud; sin embargo, en muchas universidades del Perú no se incentiva el desarrollo de habilidades blandas del futuro profesional de salud.

PALABRA CLAVE: Formación universitaria, formación integrada, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), Perú, Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, futuro profesional de salud y habilidades blandas.


Perú es un país en donde la educación no es prioridad para el Estado, pese a ello se ha logrado notorios cambios en la formación de los estudiantes. En el país a nivel universitario el aprendizaje suele ser mecánico para todas las carreras lo que dificulta el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de salud, ante ello sería de mucha ayuda que el Perú aplique la educación diferenciada e integrada como lo hacen los países desarrollados.


La formación universitaria en el campo de la salud no es solo adquirir conocimientos acerca de una determinada especialidad ni aprender técnicas o métodos para lograr un fin en beneficio de los otros, también abarca de una forma integrada los distintos aspectos del ser humano: social, psicológico y biológico (1, 2); es por ello que no debe desestimarse a ninguna carrera ni miembro de la salud.


Recibir una idónea formación superior en salud es sumamente importante ya que los estudiantes son guiados a desarrollar ciencia, además de fomentar la cultura e investigación (2).


La formación para todos los estudiantes de carreras relacionadas con la salud debe ser peculiar, ósea diferente a las otras carreras, debido a que requiere de completa entrega al prójimo de forma dinámica y no mecánica (3).


En el 2016 la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) registró que el 35.8% de los jóvenes peruanos cuenta con educación superior: universitaria (21.5%) y no universitaria (14.3%) (4). Las cifras obtenidas muestran que en el Perú es reducido el número de jóvenes que continúan estudiando al terminar el colegio.


Para el Perú transformar la educación médica del siglo XX en una del siglo XXI fue un proceso complejo, no solo por el gran avance tecnológico sino también por la formación de los futuros médicos bajo conceptos integrados de la salud, además otorgar protagonismo a la prevención y promoción de la salud (4, 5).


Asimismo, en el 2007 entra en funcionamiento el currículo de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima, Perú), está organizado en cuatro ejes transversales: formación personal, fundamentos científicos e investigación, razonamiento clínico y habilidades clínicas y salud pública y atención primaria de la salud (SP-APS); para que de este modo se asegure de que los egresados cuenten con una formación integral (6).


Sin embargo, para que un profesional de la salud garantice una buena atención a su paciente requiere desarrollar con plenitud sus habilidades blandas. Una gran cantidad de médicos en el Perú no conocen con exactitud dicho concepto, ello se debe a que es poco tomado en cuenta durante su formación profesional.


Para finalizar lo expuesto, la formación a nivel sanitario es muy distinta a otras debido a que se necesita que sea integrada, dinámica, moralizadora y humana; en otras palabras, requiere un desarrollo completo y consciente de las habilidades blandas. Ello no es fácil de lograr en poco tiempo por lo que requiere incentivarlo desde el primer año de estudio, además es crucial que el estudiante tenga contacto con grupos poblacionales que favorezcan el desarrollo dichas habilidades.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  1. Vega Ochoa AD, Hurtado de Barrera J. Formación universitaria en salud: Una mirada desde las prácticas pedagógicas. Oradores. el 2 de agosto de 2020;(10):84–99.

  2. Varona Domínguez F. La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. agosto de 2021 [citado el 30 de noviembre de 2022];40(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  3. La formación universitaria y su función social [Internet]. VIU. [citado el 30 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/la-formacion-universitaria-y-su-funcion-social

  4. 6 características de un universitario en Perú [Internet]. [citado el 30 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/6-caracteristicas-universitario-peru-1164404.html

  5. Champin D, Risco de Domínguez G. Formación del estudiante de medicina en salud pública y atención primaria de la salud, una experiencia en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. abril de 2013;30(2):347–9.

  6. Fuentes GY, Moreno-Murcia LM, Rincón-Tellez DC, Silva-García MB, Fuentes GY, Moreno-Murcia LM, et al. Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria. agosto de 2021;14(4):49–60.

Comments


bottom of page