top of page

¿Realmente es importante el trato médico-paciente?

Actualizado: 4 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

Resumen


El buen trato medicó-paciente es uno de los mecanismos más importantes en el proceso de mejora en el abordaje, seguimiento y recuperación del que adolece. En el Perú, existen muchas complicaciones que no permiten la adecuada realización de la misma, por ende es necesario tener una visión más holística de la problemática, al analizar la realidad de los hospitales, postas y clínicas, tanto publicas como privadas, con el objetivo de poder plantear cambios tanto de manera personal como colectiva (universitarios, ONG, agrupaciones estudiantiles, etc.). Es imposible cambiar la situación de manera espontánea, pero con los constantes esfuerzos se podrá cumplir la visión esperada, por ello depende del accionar de cada engranaje, al mover el mecanismo del cambio.

PALABRAS CLAVE: Maltrato, negligencia, comunicación efectiva, holística, covid-19, humanista, insatisfacción y agresión.


El contacto médico-paciente tiene una amplia gama de matices en el Perú, pero existe una que resulta ser representativa en la mente de la población, provocando una gran distancia entre ambos personajes e incluso durante la interacción directa. Por ello es necesario conocer la realidad de la atención médica en el país, con el objetivo de buscar una visión más amplia de las circunstancias que la rodean. Antes de abordar esta temática es necesario cuestionarse, ¿es importante conocer el trato del personal médico al paciente en el Perú? ¿Se pueden crear mecanismos que mejoren el trato médico-paciente? ¿Qué circunstancias rodean a la mala atención médico-paciente?, no se tiene una unanimidad sobre como es el trato médico-paciente en el Perú, ya que existen diversas formas en el trato como médicos se tiene, pero lo cierto de todo ello es que muchas veces el paciente desconoce las causas de la mala interacción, pero las consecuencias las percibe directamente. Es relevante conocer el trato del personal médico al paciente en el Perú, estudios realizados alrededor del país demuestran que el trato más representativo resulta ser el de los hospitales y postas públicas.


El estudio se basó en las percepciones de los usuarios a través del libro de reclamaciones de cada centro de salud, entre los problemas más comunes se encontraban el mal trato del personal (23.5%), la demora de la atención (23%) y mal cuidado profesional (1); un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el material audiovisual que proporciona el canal de YouTube “Comunicación Efectiva entre Médico – Paciente” en el caso N.º 1 – módulo I, en el cual muestra un trato inapropiado en la atención de una paciente, siendo sus gestos corporales la evidencia de la incomodidad e insatisfacción de la consulta.(2) Es posible generar mecanismos que mejoren el trato médico-paciente, en la formación del estudiante del área médica. Por ello se debe reforzar su parte humanística con la intención de que logre interiorizar de manera profunda los valores de un profesional de la salud y con el tiempo adquirir el compromiso que significa ser parte del personal médico, parte de este cambio también puede darse conjuntamente con las capacitaciones y acompañamientos orientados a la mejora del trato médico-paciente. Por otro lado, existen muchas circunstancias que rodean a la mala atención médico-paciente, entre ellas se pueden encontrar a la alta carga laboral y emocional, la falta de equipos de bioseguridad, las malas relaciones laborales y el salario mínimo, las cuales alteran el estado de ánimo del personal de salud llevándolo, en la mayoría de los casos, a desfogarse con el paciente, entonces podemos decir que las circunstancias son desconocidas por el paciente quien recibe este trato inapropiado generado por factores en los cuales no interviene. Se evidencian las diversas dificultades a las cuales se debe enfrentar el personal del área médica durante el ejercicio de sus funciones, un ejemplo de ello lo pudimos notar de manera más clara en los repuntes de la pandemia de covid-19, en donde no solo los contagiados sufrían largas horas de lucha. (3) Existen marcadas consecuencias del pésimo trato entre médico-paciente, entre las más destacables se encuentran la prolongación del padecimiento, resentimiento por la agresividad del trato, desinformación o información incompleta, pero lo mencionado es una parte de la visión global de las circunstancias.


Al igual como existen muchos matices en el trato del médico, también las hay en el paciente, lo cual trae consecuencias al finalizar la interacción, ejemplo de ello lo podemos encontrar en las diversas denuncias y demandas por invasión de espacio, tocamientos no autorizados por el paciente, procedimientos sin su consentimiento, etc. (4) A manera de conclusión se puede decir que el trato médico-paciente no es unilateral, cada participante en esta dinámica influye en la dirección del trato, por ello es necesario que ambas partes se comprometan a trabajar de manera conjunta con el objetivo de conseguir la mejoría del paciente. Se ha aclarado que cada uno de los participantes tienen un mundo completo y dinámico que los afecta en cada ámbito de su vida, pero se puede recurrir a la empatía para formar puentes con los otros y visitar diferentes mundos, logrando un entendimiento de las circunstancias del prójimo como si fuera la propia. Los problemas mencionados son complejos y ameritan un análisis profundo con el objetivo de arrancar este problema de raíz, en esta interacción existe un tercero que afecta indirectamente, al estado de ánimo en el trato y que se ha mencionado a lo largo de lo expuesto, pero queda a la reflexión propia el análisis de su impacto.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1.- Cordova-Buiza F, Tapara-Sinti J, Gallardo-Tello NE, Cordova-Buiza F, Tapara-Sinti J, Gallardo-Tello NE.Satisfacción de los usuarios en los hospitales públicos en el Perú y valores profesionales. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2021;24(5):277-277. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000500277 2.- Caso N°1 - Modulo I, Comunicación Efectiva entre Médico – Paciente .2017 . Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=QlBR2o2kf1M 3.- Vilchez-Cornejo J, Viera-Morón RD, Taminche-Canayo RC, Carrasco-Farfán CA, Romani L, Mendoza-Flores CR, et al. Características y factores asociados al maltrato percibido en internos de medicina en Perú. Acta Médica Peruana. enero de 2021;38(1):17-26. http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S172859172021000100017 4.-Burgos Moreno M, Paravic Klijn T. VIOLENCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES. Ciencia y enfermería. junio de 2003;9(1):9-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-9553200300010000

Comments


bottom of page