¿Qué trae consigo la buena comunicación en los centros de salud?
- Gina Rosario Chavez
- 22 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN
El trato desinteresado a los pacientes puede hacer que el paciente se lleve una mala experiencia e impresión de la atención en los centros de salud. En este sentido la comunicación inadecuada es el principal problema y donde empieza la cadena de una experiencia inoportuna del paciente. Una correcta realización de la comunicación médico - paciente ahorraría muchos problemas.
PALABRAS CLAVE: médico paciente, salud, atención, comunicación, experiencia.
Cuando se acude al centro de salud por diferentes motivos que aquejan a la salud, ya al estar ahí se encuentra una atención con un trato totalmente deficiente. Para poder tratar este tema mucho más a fondo y de manera efectiva, se debería de establecer una buena comunicación entre médico – paciente. Por el cual muchas veces es difícil de generar entre aquellas dos personas, por lo que se plantea la siguiente pregunta ¿Qué logra aquella buena comunicación entre ambos personajes para evitar seguir aquella cadena de anécdotas de malos tratos que comentan los pacientes?
La buena comunicación, según Moore en su artículo “La comunicación médico-paciente” es una habilidad que debe de tener el médico desde su formación como tal, debido a que es parte de su quehacer como un buen médico. Y esto se puede observar en los buenos comentarios que los pacientes expresan desde su experiencia durante las consultas con los profesionales de la salud.(1)
La empatía es importante en este modelo de entrevista, lo que significa que se puede poner en la piel del entrevistado y comprender, escuchar activamente y validar sus sentimientos, además es imprescindible para que la comunicación se dé de 2 maneras: del paciente al médico y del médico al paciente para así obtener información importante y necesaria para el éxito en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Entre otras deficiencias que se mantiene en el servicio de salud, se encuentra el tiempo, ya que muchas veces las consultas, por lo menos en los hospitales nacionales, son de corta duración. Y esto es debido a la carga de citas médicas, con la que los profesionales de la salud tienen que lidiar día a día. Debido a que muchas veces, ese tiempo que se distribuye entre tantos pacientes, no es la suficiente para que el paciente revele la información total de sus dolencias. Además, que el doctor no hace el uso correcto de la escucha activa o simplemente muestra desinterés hacia el paciente.
Pero ello claramente no justifica que un profesional de la salud no realice un buen y adecuado trato hacia su paciente, empleando la escucha activa, el estar atento con lo que describe el paciente, ser observador, empático. De esta manera se logran evitar futuras complicaciones o hacer que el paciente tenga que volver innecesariamente y dejar de lado sus días laborales o sus estudios para ir otra vez a consulta. Así mismo, es probable que busque a otro médico para contarle otra vez sus dolencias, además de generar más citas, que se podían haber evitado al ejecutar una correcta atención en su momento.
Una buena comunicación trae consigo múltiples beneficios como que el paciente aporte para obtener un diagnóstico claro con un tratamiento eficaz y se retire de la consulta sintiéndose informado y educado acerca de su enfermedad. Además, se evitaría la estancia hospitalaria para casos que no lo requieran.(2)
Por último, se llega a la conclusión de que no se debería tratar de manera desinteresada al paciente ya que genera consecuencias muy graves. Por ejemplo, las dudas que tiene el paciente hace que no siga de manera correcta el tratamiento y las dolencias se complican más de lo que se debería, llevándolo a un estado crónico e incluso sin cura. Hacer uso de las habilidades comunicativas, como la escucha activa, evitaría muchos de estos problemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (s/f). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Scielo. Recuperado el 24 de octubre de 2022, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf
2. Médico-Paciente, C. E. E. (21 de julio del 2017). Caso N° 1 - Módulo 1. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QlBR2o2kf1M
Comments