top of page

¿Qué tan necesaria es una capacitación óptima para la comunicación en los profesionales de la salud?

Actualizado: 3 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica
 


RESUMEN


Los profesionales de salud recién graduados que son partícipes de SERUM deben cumplir un reto importante con la interacción de diversas culturas, el cual demandará una preparación integral y complementaria en diversos aspectos. Algunos fundamentales será la comunicación y la solución rápida de problemas, el choque cultural consta de un reto el cual un médico serumista debe saber sobrellevar aplicando sus habilidades sociales y demostrando la importancia de la aplicación de ciertos cursos fundamentales en la formación profesional.


PALABRAS CLAVE: SERUM, médico, comunicación, cultura, salud.


A lo largo de los años, se ha evidenciado que el trato entre personal de salud y pacientes han tenido ciertas brechas para lograr una comunicación óptima, siendo esta fundamental. En el caso del personal de salud recién graduados y partícipes del serums, se ven en la circunstancia de enfrentar un gran reto en la que muchas veces cuentan con poca o nada de capacitación referente afrontar diversas realidades.


Como es el caso que se puede observar en el texto “Veamos lo que pasa el joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo – Puno” en el que podemos apreciar porque es importante una debida capacitación en profesiones de la salud respecto a la comunicación y al trato con realidades diversas que coexisten en el Perú.


En el Perú existen diversos programas relacionados a la salud, uno de ellos viene a ser el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums), que según la Plataforma Digital Única del Estado Peruano1es el cual va dirigido a profesionales de la salud y se lleva a cabo en los sectores más pobres y remotos del Perú, con la finalidad que después de ello se ponga en práctica lo aprendido en establecimientos de salud del sector público.


Por ello es que año tras año muchos jóvenes profesionales de la salud se ven dirigidos hacia lugares lejanos y muchas veces con conocimientos nulos sobre aquel lugar para ejercer su profesión. Parte de ello, poner en práctica el trato con los pacientes y su forma de interactuar con la comunidad, el cual no es un trabajo fácil y más aún si no has sido preparado para afrontar un choque intercultural.


Así mismo, al analizar el texto “Veamos lo que pasa el joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo – Puno” se puede apreciar las dificultades que el joven Atilio Pérez Casanova presenta en su segundo día de serums, en el cual se evidencia que el Perú es un país multicultural. Existen diversas creencias y con ello distintas formas de ver circunstancias que se dan en el día a día debido a la diversidad cultural y mezcla de ellas en este país.


Otro aspecto el cual se puede apreciar en este caso es la motivación principal del joven profesional, el cual se inclinó por obtener un beneficio propio con respecto a tener un buen puntaje para ingresar a la Residencia. Esta situación motivó a que el profesional tome esta decisión a la ligera y no tomó en cuenta la verdadera importancia con la cual se aplica este programa, ya que en ninguna carrera de la salud se trata de ser individualista y tener cierto estatus.


Es de conocimiento público que el programa nacional de serums se hace con la intención de brindar una atención de salud a las poblaciones que más la necesitan en el Perú, pero, por otra parte, se evidencia que muchos de los profesionales que han sido participes de este programa suelen pasar experiencias bastantes complejas debido a las carencias que tienen los centros de salud en zonas rurales. Como consecuencia los médicos y otras profesiones serumistas pasan por diversas dificultades y problemas, uno de ellos siendo la dificultad en la comunicación y comprensión con los habitantes de estas zonas.


Así como comenta la Dra. Alejandra Bocanegra (2020)2 en una entrevista, hizo el serums en la región de Huánuco y comenta que la comunicación al principio fue bastante difícil para ella, puesto a que muchos eran habitantes netamente quechua hablantes y utilizaban términos que normalmente se utilizaban en otros contextos, pero también comentó desde su experiencia que para afrontar estas dificultades dependerá del contacto que se establezca con la población.


También el Dr. Jorge Ulloque (2020) en la misma entrevista comenta según su experiencia para afrontar estas dificultades que la comunicación y la interrelación para un trabajo en equipo es muy importante. Así como se evidenció también en el texto “Veamos lo que pasa el joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo – Puno”, la falta de comunicación por querer mantener cierto estatus o por el “qué dirán” dificulta a reforzar estos lazos entre compañeros.


Por estas razones, es fundamental que las casas de estudio dedicadas al campo de la salud deben integrar diversos cursos o talleres que traten estos temas, puesto a que los saberes técnicos son muy importantes.


Los saberes que tienen que ver con habilidades sociales también los son y muchas veces son puestas de lado, Así como comenta José Paz (2021) “La interculturalidad es algo que ayudaría mucho en la formación de médicos, es muy poco lo que nos capacitan en la universidad sobre esas cosas” evidenciando la escasez del trato de estos temas en la educación superior.


Finalmente podemos concluir que la comunicación en el ámbito de la salud es un aspecto muy importe, puesto a que los profesionales de la salud son los que tratan cara a cara con las dolencias y frente a frente con las personas que necesitan ayuda por este mismo motivo.


Así también se pudo reconocer que el Perú es un país que goza de mucha riqueza cultural, pero esto además de ser beneficioso, abre muchas brechas culturales en diferentes aspectos, no siendo la excepción el campo de la salud, lo cual dificulta una mejor llegada entre el profesional de salud y paciente.


De la misma manera, podemos deducir que el serums además de ser un programa dirigido al bienestar de zonas del Perú que más necesitan ayuda, suele ser un gran reto el cual debe afrontar el profesional de salud por diversas carencias que sufren los establecimientos de estas zonas en las que debe poner en práctica el manejo de problemas y búsqueda rápida de soluciones.


Por ello es importante tener una buena preparación profesional en diversos aspectos, en donde no solo importen los saberes técnicos y sea importante desarrollar cierta conciencia, dejando de lado nuestros intereses personales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.- Rivas A. Situación actual de médicos en el serums [Internet]. Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. 2022 [citado 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cmp.org.pe/situacion-actual-demedicos-en-el serums/

2.- Bendezú-Quispe G, Mari-Huarache LF, Taype-Rondan Á, Mejía CR, Inga-Berrospi F. Percepción de médicos que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Perú sobre el primer nivel de atención. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 13 de octubre de 2020 [citado 30 de septiembre de 2022];37(4):636-44. Disponible en:

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5294

Ascarza L. Los serumistas no quieren ser héroes [Internet]. Salud con

3.-

lupa. 2021 [citado 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://saludconlupa.com/noticias/los-serumistas-no-quieren-ser-heroes/

4.- Postular al servicio rural y urbano marginal (Serums) [Internet]. [citado 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/8480postular-al servicio-rural-y-urbano-marginal-serums

Experiencia serums 27/09 - dra. Alejandra bocanegra y dr jorge ulloque






コメント


bottom of page