top of page

¿Qué relación tienen las creencias motivacionales con el desempeño del aprendizaje en el estudiante?

Actualizado: 3 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 


 

Resumen:


El desempeño en el aprendizaje del estudiante está vinculado a varios factores. Los elementos para el correcto aprendizaje pueden ser psicológicos, emocionales y académicos. La parte fundamental de lo aprendido del alumno es saber la dedicación que realiza. En este ensayo se mostrará qué relación tiene el factor que son las creencias motivacionales con el desempeño de la educación en el aprendiz. Al final, esto dará a saber lo importante que es el conocimiento que se debe saber para identificar la vinculación de este factor en el aprendizaje del alumno.


Palabras Clave: desempeño, creencias motivacionales, estudiantes, aprendizaje.


Abstract:


Student learning performance is related to several factors. The elements for correct learning can be psychological, emotional and academic. The fundamental part of what the student has learned is knowing the dedication he makes. This essay will show what relationship the motivational beliefs factor has with the performance of education in the apprentice. In the end, this will show how important the knowledge that needs to be known is to identify the link of this factor in student learning.


Keywords: performance, motivational beliefs, students, learning.


En la actualidad, las motivaciones son uno de los factores importantes para la realización del aprendizaje en el estudiante como también están vinculadas en el proceso de su formación académica. En el aprendizaje del alumno es necesario tener un desempeño óptimo y eficaz para el desarrollo de sus actividades académicas. Por eso, las creencias motivacionales tienen relación con el desempeño del aprendizaje en el estudiante.


Al requerir una eficacia propia en el pensamiento del estudiante, se debe tomar en cuenta el desempeño real para adquirir un ventajoso aprendizaje de ahí las creencias motivacionales del estudiante aumentan con actitudes positivas como esfuerzo y persistencias (1). La relación es esencial entre el desempeño y las creencias motivacionales para formar motivaciones positivas que no conllevan al fracaso. Por tal motivo, esto podría generar en el peor de los casos abandonar el desempeño tan luchado por el estudiante.


El estudiante cuando tiene en orden sus objetivos e ideas, se valora más el desempeño y así mejora en el aprendizaje incluso al superar sus conocimientos actuales a más, esto lo dijeron Winne y Jamieson Noel. Al tener el estudiante un objetivo claro y preciso puede superarse como también aumentar sus creencias motivacionales positivas. Pero, al cambiar de su rumbo, Shunk y Pajares dicen que puede conllevar a la subestimación de su desempeño y sentirse inseguros (2). Esto genera creencias motivacionales negativas al dañar el aprendizaje del estudiante.


Las creencias motivacionales también se pueden vincular con conceptos reguladores generales que organizan los diferentes saberes que de manera no sistemática. Se realiza la construcción sobre el mundo que se realiza (3). Esto es necesario reconocer para relacionarlo con el desempeño. Por ello, al tomar en cuenta la parte general está conectado con el mundo al formar así una conexión también en el desempeño.


En conclusión, la relación entre el desempeño y las creencias motivacionales tienen un factor importante en el aprendizaje del estudiante. Si son positivos puede conllevar a una enseñanza plena y satisfactoria en el aumento de los conocimientos. Sin embargo, si se desarrolla negativamente, puede llegar a sucesos catastróficos en la formación del aprendizaje como el abandono del esfuerzo y el fracaso continuo. Por tal razón, las creencias motivacionales en un contexto genérico también están conectado con el desempeño en el ámbito del aprendizaje.


Referencias Bibliográficas:

  1. Cabanach RG, Arias AV, Martínez SR, Aguín IP, Millán PG. Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European journal of education and psychology. 2010;3(1):75-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227516

  2. Aguilera S, Boatto Y, Rapetti M, Vélez G. Pensando en las relaciones entre cambio conceptual y creencias motivacionales. ¿Cómo se configuran estas relaciones en la lectura de textos académicos? RIEOEI. 10 de enero de 2011;54(5):1-7. https://rieoei.org/historico/expe/3541Boatto.pdf

  3. Ocde O. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Entornos. 30 de noviembre de 2016;29(2):467-8. https://C:/Users/milag/Downloads/1608-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6784-1-10-20180316.pdf

Comentários


bottom of page