¿Qué perspectivas debe tener el efecto de nuestra intervención en los actores sociales?
- Nayib Liceo Roldan Medina
- 3 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

RESUMEN:
En el Perú, hay una gran prevalencia de la anemia infantil, por eso se llevaron a cabo consejerías nutricionales con el fin de reducir y controlarlo. No obstante, existen diversas cuestiones en la consejería de pares, tales como, el trato vertical, poca empatía, falta de seguridad, baja participación del publico objetivo, etc. Por lo cual, en este ensayo se determinará cuáles son las perspectivas que debe tener el efecto de nuestra intervención en los agentes sociales con el fin de reducir y controlar la anemia infantil en el Perú.
PALABRAS CLAVE: anemia infantil, perspectivas, efecto, intervención, agentes sociales.
En este siglo, con el gran avance de la ciencia y tecnología han surgido varias enfermedades que afectan a la salud mundial. Por lo cual, se establecieron programas educativos, en la mayoría de los países, con el fin de reducir la tasa de morbilidad. Entre estas enfermedades se encuentra la anemia infantil que se presenta en los niños menores de tres años y constituye un trastorno que afecta negativamente el desarrollo psicomotor y cognitivo.(1) Por tanto, en este ensayo se determinará cuáles son las perspectivas que debe tener el efecto de nuestra intervención en los agentes sociales con el fin de reducir la anemia infantil en el Perú.
En el Perú se ha descrito debilidad en la promoción y consejería, en especial el espacio de atención del crecimiento y desarrollo, donde el 45,1% de las madres con niños entre 6 a 11 meses indicaron que no les explicaron como recibir el suplemento de hierro(2) con un trato vertical. Esto repercute en el nivel de satisfacción del usuario, cuya calificación es media.(3)
Por eso, la importancia del buen trato y la calidez son los aspectos que causan un mayor efecto sobre la satisfacción y calidad percibida por el usuario. Esto favorecería la alianza preventiva-terapéutica posibilitando que la madre tenga más confianza para brindar más información sobre su niño y muestre más compromiso con su cuidado.(4)
Según Montero (2004) es fundamental que los procesos de participación establezcan intercambios productivos, en los cuales todos los miembros del grupo puedan tener oportunidad de expresar sus puntos de vista y juicios, generando además una sensación de pertenencia a éste.
Además, un informe nacional(6) señala que la falta de sensibilización y colaboración de los padres de familia es una de las principales debilidades evidenciadas en las acciones para reducir esta enfermedad. Por tanto, se requiere que las capacitaciones posean un enfoque intercultural que permita su adaptación a la realidad de cada grupo poblacional. Solo de esta forma será posible lograr la implicación activa de las familias en la lucha contra la anemia infantil.
Por otro lado, hubo un estudio mexicano(7) que encontró criterios compartidos entre los diversos modelos para el análisis de dilemas éticos. De los cuales, estuvo la especificación del dilema ético; la descripción de los hechos a considerar; la definición de valores, principios y la postura ética que se considerará; y la toma de decisiones con la identificación de posibles soluciones.
Asimismo, un estudio nacional(8) señaló que más de la mitad de las madres entrevistadas reportaron la ausencia de la entrega de material educativo, así como lo mencionan también otros autores(4,9) , esta ausencia es un mecanismo esencial que podría estar influyendo en la transferencia de información durante la consejería nutricional.
A partir de lo mostrado anteriormente, se determinó que las perspectivas que deben tener los actores sociales para lograr una buena consejería nutricional con el fin de reducir y controlar la anemia infantil serían tener un buen trato, ser empático, ser asertivo, ser abierto, tener un enfoque intercultural, etc. Por último, se sugiere que los consejeros promuevan la toma de conciencia y la crítica social con el fin de generar compromiso en las comunidades, así mismo se hace indispensable continuar promoviendo espacios de desarrollo e integración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrero C., Oróstegui M., Escorcia L., Arrieta D. Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico [Internet]. Venezuela, 2018. [citado el 17 de noviembre del 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55963209020/html/
2. Mesa de concertación de lucha contra la pobreza. Informe. Evolución de la anemia en la población infantil 2007-2015. [Online].; 2015 [citado el 18 de noviembre del 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B6Ffk5pv27MHeVhRRzktN215OVk /view
3. García Á. La información al paciente como pieza clave de la calidad asistencial. Rev Clin Med Fam. 2009; 2(6).
4. Cordero L, Montes C, Velásquez J, Rodríguez Y, Eduardo W, Rosas A. Estudio cuali-cuantitativo sobre la atención de salud de niños menores de tres años en establecimientos de salud de nueve regiones pobres del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016 octubre; 33(1).
5. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós
6. Gob.Pe. Revisado el 17 de Noviembre del 2022, desde: https://www.defensoria.gob.pe/wp- content/uploads/2018/12/Informe-deAdjunt%C3%ADa-012-2018-DP-AAE- Intervenci%C3%B3n-del-Estado-parala-reducci%C3%B3n-de-la-anemia-infantil.pdf
7. Ruíz J., Cantú G., Ávila D., et al. Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos. Org.Mx, 2015. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665- 11462015000200089
8. Dolores-Maldonado, G.; Liria-Domínguez, R., & Espinoza-Bernardo, S. (2018). Satisfacción materna de la consejería en suplementación infantil con hierro realizada por el personal de salud. Anales de La Facultad de Medicina (Lima, Perú: 1990), 79(1), 29. https://doi.org/10.15381/anales.v79i1.14589
9. Silbero Y. Estado de la consejería nutricional brindada a niños menores de tres años en un Municipio de Sancti Spiritus. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2015 Junio; 25(1).
Comments