top of page

¿Qué necesitan los profesionales de salud en formación para convertirse en líderes del ApS?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica
 


RESUMEN


El liderazgo en estudiantes de la salud es clave para fortalecer diversos ámbitos de la vida universitaria y obtener un desempeño óptimo. En este caso los estudiantes universitarios en el ámbito de la salud tendrán que utilizar esta cualidad para preparar a actores sociales a convencer a madres de infantes sobre la importancia de suministrar gotas de hierro a sus pequeños y la importancia de la erradicación de la anemia. El liderazgo podrán desarrollarlo a partir de ciertas actividades como el reconocimiento de habilidades de cada integrante, el trabajo en equipo, reconocer y respetar opiniones diferentes, etc.


PALABRAS CLAVE: Liderazgo, estudiantes, actores sociales, intervención, salud


A lo largo del tiempo se ha tenido una idea equivocada del liderazgo, tomando el significa de “dar órdenes” y que además es algo “innato”. En el ámbito de la educación en la salud de pre grado aún existe estos estigmas los cuales no son llevados de manera debida. Por ello los profesionales de salud en formación deben adoptar ciertos cambios para formar un debido perfil de líder y ayudar a mejorar la consejería entre pares para la reducción de una problemática que aqueja a nuestro país, el cual es la anemia infantil.


Debido a ello, a continuación, se presentará aspectos para que el estudiante de la salud logre obtener capacidades de un líder. Así podrá realizar los cambios que se espera lograr en la intervención con los agentes sociales.


El liderazgo se define como la capacidad de persuadir a un grupo de personas para conseguir lograr una meta o un propósito establecido. Con ello se alcanza la satisfacción del grupo y las expectativas que cada uno de los integrantes esperaba conseguir.1


Para lograr esta capacidad, la persona debe contar con voluntad, la voluntad de cambiar sus propios hábitos. Al verse capaz de realizar cambios en uno mismo, el estudiante tendrá la suficiente inspiración para persuadir a cambiar los hábitos de los actores sociales.


En el caso de los estudiantes de pre grado para la capacitación de agentes sociales, el liderazgo en el estudiante debe comenzar por la identificación de habilidades de cada integrante y saber aplicarlas a las actividades que se desarrollara. Así obtendrá el desarrollo personal de su equipo y el de su comunidad responsable con gran motivación.

Otra cualidad a desarrollar por los estudiantes para lograr la persuasión de los agentes sociales a la mejora es la empatía, saber reconocer lo logros que obtiene cada agente social, pero así mismo los errores que cometen. Esto no quiere decir que se deba desmerecer el esfuerzo o criticar lo mal que lo están haciendo, pues esto generara desconfianza en ellos2, todo lo contrario, se debe rescatar los valores y capacidades esenciales que intervienen el intento.


Además, un aspecto fundamental para el desarrollo del liderazgo es recordar de manera constante el motivo por el cual se quiere realizar la intervención. Se debe tener en cuenta la opinión de los demás integrantes sobre la importancia que le dan a la intervención. No se debe imponer un solo pensamiento a seguir, sino considerar de manera conjunta una opinión sobre ello.


En conclusión, los actores sociales son el reflejo de las necesidades que existen en comunidades o en la sociedad, en este caso vendría a ser la deficiencia de hierro en infantes. Como estudiantes de la salud se debe tomar en cuenta la importancia de una correcta capacitación a los agentes sociales por el impacto que generan. Por ello deben desarrollar cualidades de liderazgo para cumplir con este objetivo y ser persuasivos para lograr el cambio de hábitos y lograr una mejora en la consejería de los agentes sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Alvero Pérez Yoandra, Tillán Gómez Sahilyn. Liderazgo: un concepto que perdura. ACIMED [Internet]. 1999 Ago [citado 2022 Dic 01] ; 7( 2 ):

2.- González Reyna S. La comunicación persuasiva como instrumento para el cambio de opiniones. Rev mex opin pública [Internet]. 2018;(25):185. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.65182 3.- Villa Sánchez A. Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante.

Foro educ [Internet]. 2020;77–103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29344/07180772.34.2361

Comments


bottom of page