¿Qué necesitan hacer los estudiantes de salud en formación para mejorar la consejería entre pares?
- CAMILA XIMENA ALVARADO YUPANQUI
- 8 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
Los estudiantes de la salud en formación en relación con el APS tienen como finalidad de cambiar un hábito para la mejora. Sin embargo, el cambio no es del todo fácil, pues podría generarse un rechazo a este cambio por parte de las personas. Es ahí cuando se debe realizar intervenciones relacionadas con el aprendizaje-servicio llevado a cabo por los estudiantes de salud en formación en donde se tenga como prioridad el cambio de hábito en donde los estudiantes tienen que contar con una correcta preparación teórica y práctica para así obtener éxito.
Palabras clave: Formación, Aprendizaje-servicio, profesionales de salud
Los profesionales de la salud en formación realizan el APS con el objetivo de cambiar un hábito no tan saludable por una mejor práctica de este. Sin embargo, cambiar un hábito no es sencillo, pues podría generarse un rechazo a este cambio u obviar la práctica saludable por parte del público objetivo. Es por ello que se necesita abordar las maneras más eficientes aplicadas por el profesional de salud en formación durante su APS, de modo que logre que su público objetivo implemente estos cambios en su rutina.
Cuando el profesional de la salud en formación va a iniciar su intervención de Aprendizaje-servicio con la finalidad de cambiar el hábito de su público a uno más saludable, debe estar correctamente preparado, tanto de manera teórica cómo práctica. Esto involucra un esfuerzo a conciencia del estudiante como capacitador. La preparación incluye realizar guías para cada sesión en la que se muestre un orden para la realización de las actividades, preparar material didáctico, etc.
En pocas palabras, el estudiante se alista para brindar una clase o sesión con una respectiva metacognición y retroalimentación. Pero se sabe que reiteradas veces este no toma en cuenta el hecho que, para llevar a cabo un cambio de hábito en alguien, no solo es necesario brindar una charla o sesión con respecto a lo que deben hacer, sino tener presente que deben motivarlos al cambio.
El hecho de motivar a alguien, primero la misma persona deber tener la percepción de cambiar. Si el estudiante en formación, como actor social durante una intervención de aprendizaje-servicio, no muestra interés en la práctica saludable ni en el cambio de la sociedad, entonces será más complicado trasmitir esa sensación de desear un cambio a su público, lo que daría como resultado a una falta de motivación para realizarlo por parte de estos.
Según Alorda (2018), dice que “la capacidad de transformar depende de la capacidad de inspirar” (1), esto quiere decir que, para inspirar a alguien a querer cambiar, primero, la persona debe empezar por sí misma. El estudiante debe contar con una mirada transformadora tomando en cuenta, según lo mencionado por Miguel Blanco (2012), dice si cambias la manera de ver las cosas, las cosas que ves cambian (2).
Esto quiere decir que al iniciar la intervención es importante que se establezcan compromisos en donde todos participen, Actores Sociales y el público en cuestión, para así formarlos utilizando una estrecha relación de confianza y comodidad en donde se tomen en cuenta los sentimientos durante las sesiones. Dando lugar a que el estudiante muestre integridad como Actor Social.
Además, resaltar que el cambio de conducta, en la que se busca transformar el hábito usual de la persona, no debe ser de improviso ni forzado. Se debe tomar en cuenta su entorno sin imponerlo al público. Es por esto que un factor esencial para la adquisición de la práctica saludable va a ser la capacidad de persuasión del capacitador o actor social, además de si logra sensibilizar a la persona.
En conclusión, se puede decir que el profesional de salud en formación, para lograr ser un buen líder del aprendizaje servicio, debe ser organizado con respecto al contenido de cada sesión. Además, debe complementarlo con cualidades como la mirada transformadora para así cumplir con los requisitos establecidos en conjunto por el público objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. www.youtube.com. [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
2. Blanco MA. La mirada transformadora [Internet]. El bierzo Digital. 2012 [cited 2022 Dec 1]. Available from: https://www.elbierzodigital.com/la-mirada-transformadora/2642
コメント