¿Qué importancia tiene la comunicación y el aprendizaje de nuevas lenguas en el SERUM?
- yris.huanuco
- 25 dic 2022
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
Es importante que los profesionales de salud tengan conocimiento de las lenguas y costumbres existentes en sus países. Esto debido a que las prácticas pre profesionales que ellos realizan antes de culminar sus estudios, involucran una relación médico-paciente donde la interculturalidad es base de este cimiento.
Es por eso que para la preparación de los profesionales de la salud se debe tomar en consideración la importancia de la comunicación médica efectiva, además de la conciencia e interés duradero.
PALABRAS CLAVE: SERUM, comunicación, lenguas, profesionales, relación médico-paciente.
Un profesional de la salud para poder optar por una segunda especialidad, trabajar para un centro o programa de salud pública, además de la facilidad de obtener becas por parte del gobierno para futuras capacitaciones, debe realizar como requisito obligatorio el servicio rural y urbano marginal en salud (SERUM).(1) Dicho servicio tiene como finalidad el aumento de igualdad en la distribución de profesionales de la salud por todo el Perú. Además del cumplimiento de atención integral para el porcentaje de población vulnerable en zonas rurales o marginadas.
Para esto anualmente se ofrecen una cantidad de plazas. En el primer trimestre del año correspondiente (2022) el MINSA ofreció 6.247 plazas para el SERUM (2), dando a reflexión la gran cantidad de profesionales de salud requeridos para tales servicios.
Así como hay una gran demanda de profesionales de la salud, en el país tenemos una diversidad lingüística opulenta donde aún se practican lenguas desconocidas para la mayoría de peruanos, incluyendo a un gran porcentaje de los profesionales de la salud.
Cuando el profesional perteneciente al área de salud aplica al SERUM, muchas veces encuentra la falta de capacidad de entendimientos de dichas lenguas siendo una problemática para una correcta comunicación y relación con la persona que adquiere el servicio. Es por eso que en el siguiente ensayo, se hablará de forma breve sobre la importancia de la comunicación en la relación con el paciente y la necesidad de aprendizaje de lenguas, además de su influencia en el desarrollo de competencias cuando se realiza el servicio rural y urbano marginal en salud (SERUM) en nuestro país.
El Perú posee riqueza cultural, la cual podemos observar a través de las costumbres o la forma de vida y comunicación en los pueblos con historia de nuestro país. Sin embargo, la necesidad y búsqueda de una mejor calidad de vida obliga a las personas de esos pueblos a migrar hacia lugares más comerciales como la capital, dejando detrás dichas raíces para la adaptación en las grandes ciudades. De igual manera las personas en estas grandes ciudades con una mejor calidad de vida, carecen de la necesidad de búsqueda sobre sus antepasados, historias y costumbres diferentes a la suya.
En ambas realidades y entre otras, se refleja un certero olvido de la manifestación de nuestros antepasados y su historia. El lenguaje es un gran ejemplo de ello, siendo que de 48 lenguas originarias en el Perú son reducidas en un gran porcentaje al castellano, quechua, aimara y el asháninca.(3) Esto también afecta a los sistemas de salud más alejados, al servicio integral en lugares rurales o marginales y a los pobladores pertenecientes a esos lugares. En un estudio se encontró una asociación entre el nivel básico de quechua o aimara con las posibilidades de laboral en trabajos de primer nivel integral en zonas rurales(4).
La gran cantidad de lenguas son importantes para la comunicación en los servicios de salud como el SERUM para la relación profesional-paciente. Además de lograr un correcto proceso para el tratamiento de un padecimiento y el aseguramiento de la salud. Un estudio realizado durante el SERUM de ANCASH en el año 2008, reveló que el (85,70%) y referente a las dificultades en el contacto con la comunidad fue el bajo nivel cultural de la población acompañado del desconocimiento del idioma quechua por el serumista (55%)(5). Esto nos refleja que hay un problema existente sobre la relación entre el lenguaje, la comunicación y el servicio de salud.
La comunicación efectiva parte de un código establecido entre ambas partes y una escucha activa, además del aumento de satisfacción en ambas partes. Para eso el profesional de la salud debe evaluar su entorno para poder emplear el código establecido de dicho lugar. En la relación médico- paciente, las partes involucradas deben ocupar una postura activa, con carácter de manera sectorial e intersectorial. La comunicación cumple papeles reguladores, afectivos e informativos, manifestando y demandando al profesional de la salud un enfoque holístico y humanístico.
Cuando un paciente de una zona alejada necesita el servicio de primera línea integral, requiere poder expresar los síntomas y malestares de su padecimiento para lo cual el profesional tendrá el papel de receptor; deberá procesar dicha información para realizar y completar el proceso correspondiente. Además del correcto seguimiento del proceso por parte del paciente para su recuperación y bienestar, generando un ambiente amable y empático a su alrededor en el cual se pueda trabajar correctamente. En general se debe orientar el intercambio y transmisión de información oral, escrita y gráfica utilizando los recursos del lenguaje expresivo.
Se crea una comunicación suficiente basada en el entendimiento mutuo y el respeto por la individualidad de los sujetos. Además de estandarizar el proceso de relación médico-paciente y estandarizar las acciones y comportamientos de los pacientes y de ellos mismos.(6) Para los médicos, la competencia comunicativa se adquiere no solo a través de la experiencia clínica, sino que también requiere un aprendizaje rápido, donde sabe que debe desarrollarse y aplicarse en cada situación para que tenga algún efecto.
El aprendizaje de las nuevas lenguas refuerza la correcta comunicación además de aumentar las capacidades significativas y cognitivas del profesional de la salud, brindando habilidades blandas, además de aumentar la paciencia y un enfoque humanístico. No cabe duda de que un uso más eficiente de los recursos puede tener un claro efecto positivo en médicos, pacientes y todo el sistema sanitario. Sobre todo en el servicio rural y urbano marginal en salud (SERUM) el cual permite a poblaciones alejadas tener el derecho a la salud como se debe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mayta-Tristán, P., Poterico, J. A., Galán-Rodas, E., & Raa-Ortiz, D. (2014). El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 31(4), 781–787. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.314.134
2. Sociedad, L. R. (2022, mayo 27). Serums 2022: ¿qué necesito para postular a una de las más de 6.000 plazas en el Minsa? LaRepública.pe.
https://larepublica.pe/sociedad/convocatorias-trabajo/2022/05/27/minsa-ofrece-mas de-6000-plazas-para-el-proceso-serums-2022-i-conoce-como-postular-y-los-requisito s-inscripcion-serums-2022-convocatoria-de-trabajo-atmp/
3. Semana de la Diversidad Cultural: 30% de la población peruana se identifica como indígena. Andina.pe. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de
https://andina.pe/agencia/noticia-semana-de-diversidad-cultural-30-poblacion-peruan a-se-autoidentifica-como-indigena-753125.aspx
4. Bendezu-Quispe, G., Mari-Huarache, L. F., Taype-Rondan, Á., Mejia, C. R., & Inga-Berrospi, F. (2020). Percepción de médicos que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Perú sobre el primer nivel de atención. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 37(4), 636–644.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5294
5. V., Teresa & H., Bibiana & B., Ursula & T., Maria. (2011). Principales dificultades del profesional de salud encontrados durante el Serums en el departamento de Ancash, zona sierra. 2008. APORTE SANTIAGUINO. 4. 118. 10.32911/as.2011.v4.n1.537
6. Tejera Concepción J, Iglesias León M, Cortés Cortés M, Bravo López G, Mur Villar N, López Palacio J. Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur [en línea]. 2012;10(2):[aprox. 6p]. Acceso: 10/01/2019. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2087/943
Opmerkingen