top of page

¿Qué efectos tiene la intervención educativa en la consejería nutricional?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 

RESUMEN


La anemia ferropénica es un problema de salud pública que tiene consecuencias de gran

alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico del Perú.

En la actualidad se presenta un elevado riesgo de ferropenia en los primeros años de vida

debido a las altas demandas de hierro por su rápido crecimiento y a la baja disponibilidad del mismo en su alimentación.


Por tanto, es necesario el control de la anemia a través de la implementación de

intervenciones educativas que buscan el cambio de comportamiento y educan a la población

generando comportamientos preventivos y cambios de estilos de vida relacionados con la

prevención de la anemia. Dichas intervenciones deben tener un enfoque educacional

nutricional para aumentar la conciencia nutricional en la población.


Palabras claves: Anemia ferropénica, intervenciones educativas, prevención.


La anemia por deficiencia de hierro en los dos primeros años de vida tiene un efecto

irreparable en el crecimiento y desarrollo del cerebro de los niños y provoca una disminución

de su inteligencia (1). También afecta la concentración de las adolescentes y reduce su éxito

académico, productividad y fuerza física. Además, aumenta el riesgo de infección

ocasionando daños económicos y sociales.


Por todo ello, ¿Será necesario implementar intervenciones educativas para la reducción de la anemia en la infancia? ¿Qué efectos tiene la intervención educativa en la consejería

nutricional entre pares? ¿Qué modelo de intervención se aplicaría en la consejería nutricional entre pares? Son muchas de las interrogantes que se desarrollarán a continuación.


La anemia ferropénica es la variante más frecuente de anemia y consiste en una disminución de glóbulos rojos en la sangre debido a una escasez de hierro. La falta de hierro dificulta el transporte efectivo de oxígeno necesario para el normal funcionamiento de todas las células del cuerpo (2). Por tanto, es necesario el control de la anemia a través de la implementación de intervenciones educativas.


Las intervenciones educativas tienen que basarse en un modelo de creencias de salud. El

modelo de creencias sobre la salud se basa en la hipótesis de que el comportamiento

preventivo depende de las creencias de una persona. Este modelo diseña e implementa

intervenciones educativas para la prevención de enfermedades como la anemia ferropénica

porque enseña comportamientos preventivos.


Según Mahbube (3) se ha demostrado que después de la intervención educativa mediante la realización de sesiones de capacitación periódicas y el uso de un método de capacitación

combinado y la obtención de retroalimentación del proceso de capacitación aumentó el nivel

de conciencia de los participantes.


Además tuvieron diferencias significativas los constructos del modelo de creencias de salud

como sensibilidad y gravedad percibidas, beneficios y barreras percibidos, orientación para la acción y autoeficacia. También el uso de materiales educativos como carteles y folletos

ayudaron a aumentar el nivel de concientización porque dan continuidad a lo aprendido.


La intensidad percibida en una persona sensible a un tema aumenta y cumplirá con un

comportamiento de salud con mayor motivación. Además, si el programa educativo se

expresa en forma de preguntas, respuestas y discusión grupal logran un mayor alcance

buscando esclarecer los beneficios de adoptar conductas para prevenir la anemia ferropénica en los estudiantes. También, las barreras percibidas se pueden reducir a través de la lluvia de ideas ya que motiva al estudiante para que brinden soluciones.


La intervención educativa tuvo un efecto creciente en la percepción de autoeficacia o

autoconfianza de los estudiantes sobre las conductas preventivas frente a la anemia

ferropénica. La autoeficacia percibida es una fuente de motivación, es un requisito previo

para el cambio de comportamiento y en realidad es un juicio sobre la capacidad de las

personas para organizarse a sí mismas con el fin de lograr ciertas metas.


Una alta autoeficacia percibida conlleva más compromiso para realizar actividades en

momentos de desafíos y problemas dedicando más tiempo y esfuerzo a realizar actividades.

Cuanto más confían en su eficacia y capacidad para realizar conductas preventivas contra la

anemia ferropénica, más realizan la conducta deseada.


Asimismo, el trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la

motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno de los

participantes. El trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el diseño de

intervenciones educativas y en la implementación de programas educativos.


En conclusión, las intervenciones educativas son necesarias para lograr un efecto positivo en la consejería nutricional entre pares. Esta intervención debe estar basada en el modelo de creencias en salud cuyo efecto es eficaz para promover cambios de conductas preventivas de la anemia ferropénica ya que aumenta el nivel de conciencia, la sensibilidad percibida, los beneficios percibidos y la autoeficacia en el comportamiento e incluso reduce las barreras percibidas para tener conductas preventivas frente la anemia ferropénica. Además, se recomienda trabajar en equipo para el diseño de intervenciones educativas e implementación de este modelo.


Referencias bibliográficas


1. Mahbube Shirzad2 SGGGATDSM. Anemia por deficiencia entre alumnas de la escuela

secundaria de la ciudad de Fereydan: aplicación del modelo de. Salud pública. Isfahan:

Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan, , Irán; 2022.

2. C. C. Tratamiento de la anemia ferropénica.. [Online].; 2010 [cited 2022 Noviembre 17.

Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-anemia-

ferropenica-X0212047X10540745.

3. QuestionPro. Trabajo en equipo: Qué es y cuáles son sus ventajas. [Online].; 2016 [cited

2022 Noviembre 17. Available from: https://www.questionpro.com/blog/es/trabajar-en-

equipo/.

Comments


bottom of page