top of page

¿Qué competencias comunicativas son importantes para el profesional de salud en formación?


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 


 

RESUMEN


La importancia de desarrollar las habilidades de comunicación de los profesionales de la salud en la formación. Para los médicos, la capacidad de escuchar es una herramienta esencial para el desarrollo en el entorno de trabajo de la salud. Una de sus funciones es diagnosticar a los pacientes. Los pacientes desean ser escuchados y es deber del médico hacerlos sentir en un ambiente cómodo para que se logre una adecuada comunicación y se alcancen mejoras en la calidad en la atención. Frecuentemente en la educación universitaria se cultivan valores empáticos, por lo cual es importante impartir conocimientos sobre cómo hacer frente a los diferentes cambios en la vida diaria que traen consigo las diferentes etapas que los estudiantes en formación.


Palabras clave: Habilidades de comunicación, atención, educación universitaria.


A lo largo de los años se ha visto a través de quejas, entrevistas, comentarios, etc. por parte de pacientes en donde se enfatiza la falta de capacitación e interés por parte de los profesionales de salud, donde se deja un mal ejemplo a los estudiantes que se encuentran en proceso de aprendizaje. Por lo que este ensayo abordará acerca de la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas para el profesional de salud en formación.


Las habilidades o competencias comunicativas en el contexto médico-paciente son consideradas básicamente como la capacidad de las personas al momento de desenvolverse de una manera correcta y activa para poder manifestarse de una manera en que el oyente pueda comprender y proceder con la contestación.


La habilidad de escuchar es una herramienta primordial para el desenvolvimiento en el ambiente laboral de salud, este tiene como una de sus funciones el diagnosticar al paciente, función que debe empezar escuchando los síntomas por los que viene a la consulta, los pacientes siempre desean ser escuchados por los médicos y es deber del médico hacerlos sentir en un ambiente confortable para que se logre una correcta comunicación y que de alguna u otra manera se logre una mejora en la atención hacia estos.


Según Mariana Pedace (2017), Un problema resaltante de los profesionales de salud es el escaso ejercicio de la escucha, esta habilidad de desarrollar una competencia como la escucha activa, se tiene que aplicar desde los inicios del aprendizaje, desde el ejemplo que dan los docentes durante la etapa universitaria, y desde los valores en el hogar, para que los estudiantes se conviertan en profesionales de salud con la facultad de poder hacer sentir ameno a cualquier paciente que venga con inquietudes a una consulta. (1)

El 50% de consultas, no terminan de la forma más satisfactoria para el paciente, debido a que no llegan a una conclusión mutua entre las partes, cuando se consulta sobre el problema de salud que este presente, esto puede ser debido a que muchas veces el médico interrumpe en el momento donde el paciente empieza a describir los malestares de salud que le aquejan, por lo que al final del día los profesionales deben mostrar preocupación por la salud de sus enfermos demostrando una atención sostenida al paciente.


Muchas veces en la formación universitaria no se cuenta el cultivar un valor empático hacia los estudiantes, como también debido a la misma rutina y estrés que causa esta etapa de la educación médica puede producir una insensibilidad en el ambiente que los rodea, esto se podrá ver reflejado más adelante durante las prácticas pre-profesionales, es crucial impartir conocimientos de cómo afrontar los diferentes cambios en la vida diaria que producen las diferentes etapas que un estudiante afrontará en su camino de formación profesional.


Según Gilligan (2021), un estudiante de medicina cuenta con competencias en el ámbito de crear habilidades interpersonales y comunicación antes de iniciar la etapa profesional. Existen diversos métodos para enseñar a los estudiantes de medicina estas habilidades, se puede incluir la enseñanza presencial, los programas que dan a los estudiantes una valoración personalizada o adaptada, y el uso de ejercicios de interpretación de roles con compañeros o con actores que desenvuelven un papel de paciente. (2)


Un estudio realizado por Consumers and Communication Group, sobre los programas de formación interpersonal para estudiantes de medicina tienen efectos positivos en la mayoría de las habilidades interpersonales, aunque estos efectos sean mínimos, se observa un avance. También se resalta que los programas que incluyen una valoración personalizada probablemente podrían mejorar las habilidades comunicativas generales de los estudiantes de medicina en formación más que los programas que incluyen una valoración general.


La comunicación efectiva entre los profesionales de salud es fundamental para disminuir la posibilidad de errores, por ejemplo el turno laboral conocido como “guardia”, este turno es importante, ya que garantiza la seguridad del cuidado de los pacientes que deban ser atendidos, en la situación de este turno los encargados del cuidado durante la noche deben de informarse sobre algún cuidado o trato especial hacia un paciente, esto se logra conociendo los informes previos y dialogando con el compañero encargado del paciente.


En conclusión, se puede decir que desarrollar una buena habilidad comunicativa es de vital importancia para el futuro que tendrá un pre-profesional de la carrera, desde el ámbito del compañerismo, hasta el trato comunicativo que tendrán con los pacientes, estas habilidades ayudarán a mantener un trato basado en empatía y preocupación con los diversos pacientes que se encontraran en el futuro.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pedace, M. (2017, 24 noviembre). La importancia de la escucha activa para los profesionales de la salud – Fundacion de Cuidados Críticos Hospital Italiano. https://www.fcchi.org.ar/la-escucha-activa-en-los-profesionales-de-la-salud/

  2. Gilligan, C., Powell, M., Lynagh, M., Ward, B., Lonsdale, C., Harvey, P., James, E., Rich, D., Dewi, S., Nepal, S., Croft, H. & Silverman, J. (2021, 9 febrero). Intervenciones en habilidades comunicativas para estudiantes de medicina. Cochrane. https://www.cochrane.org/es/CD012418/COMMUN_intervenciones-en- habilidades-comunicativas-para-estudiantes-de-medicina


Comments


bottom of page