top of page

¿Qué cambios realizaría a mi intervención comunitaria realizada en el primer semestre?


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica
 
 

RESUMEN

El curso virtual “Campus Virtual de Salud Pública llamado “Precauciones básicas: higiene de manos – 2020 (COVID-19)” permitió identificar aspectos a mejorar en la intervención comunitaria educativa realizada durante el primer ciclo en la asignatura de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria (EAESU). El autor quien fue partícipe de la intervención llamada “El correcto lavado de manos” hace hincapié en la comparación de los materiales, actividades y metodologías aplicadas en las cuatro sesiones realizadas.


PALABRAS CLAVE: Intervención comunitaria educativa, metodologías, lavado de manos.



ABSTRACT

The virtual course "Virtual Campus of Public Health called" Basic precautions: hand hygiene - 2020 (COVID-19)" was able to identify aspects to improve in the educational community intervention carried out during the first cycle in the subject of Learning Strategies in Higher Education University (EAESU). The author, who was a participant in the intervention called "The correct handwashing", makes an observation in the comparison of the materials, activities and methodologies applied in the four sessions.

KEY WORDS: Educational community intervention, methodologies, hand washing.



Con la experiencia de la intervención comunitaria educativa realizada el ciclo anterior en el curso de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria (EAESU) durante el semestre 2022 - I, se puede mirar en retrospectiva e identificar ciertos puntos a mejorar en la planificación y ejecución de la intervención. El grupo “Los divergentes” realizó una intervención comunitaria educativa en el colegio Skinner´s, donde se trabajó con niños del segundo y tercer año de primaria, con distintas metodologías de aprendizaje (Aprendizaje Servicio- ApS, el método del Ciclo experiencial, la Taxonomía de Bloom, el método del Arco, la transferencia del aprendizaje y la metacognición. La práctica saludable a implementar fue “El correcto lavado de manos”, siendo la principal razón el aumento de contagios de covid(1), gripe y/o diarrea(2) en los centros educativos, específicamente en grados menores.


Antes de dar inicio al semestre 2022 – II, gracias al curso de Lenguaje se desarrolló como tarea preparatoria el curso virtual “Campus Virtual de Salud Pública llamado “Precauciones básicas: higiene de manos – 2020 (COVID-19)”(3). Asombrosamente los temas coinciden, por lo que resulta importante realizar una comparación entre ambas metodologías. El presente ensayo presentará algunas mejoras a aplicar en la intervención comunitaria pasada.


1. Primera intervención


El desarrollo de la primera intervención dio lugar a muchos aprendizajes por parte de los alumnos, en primer lugar, ellos fueron capaces de reconocer la situación problemática (la importancia del lavado de manos para prevenir el COVID-19) a través de una dramatización con títeres. Esta actividad de la intervención representó una gran motivación para los alumnos que duró hasta culminar la última sesión. Así mismo, los alumnos pudieron reconocer ciertas causas y consecuencias de enfermedades influenciadas fuertemente por la práctica del lavado de manos.


En esta sesión, no se considera algún motivo para modificar el plan de acción, debido a que se trató de vincular la situación problemática a la realidad del estudiante, tocando el tema actual de la enfermedad causada por el SARS-CoV2. Todo esto mediante una actividad acorde a la edad, situación y necesidades del niño, como estudiante, el cual se encuentra vulnerable ante varios factores de riesgo. Por lo cual, para una mejor comprensión se indujo a preguntas que estimularon el pensamiento crítico-analítico del alumno, por ejemplo ¿Qué le pasó a Dino (personaje principal de la escenificación) ?, ¿por qué creen que le sucedió eso?, ¿cómo se pudo prevenir esa situación?, ¿qué le dirías a Dino?; así como en el curso virtual, se presentó al comienzo un esquema de las camillas de pacientes hospitalizados y el lavamanos, junto a preguntas de razonamiento.


2. Segunda intervención


En la segunda sesión de aprendizaje se desarrolló la actividad principal donde se realizó la enseñanza de los seis pasos del correcto lavado de manos de una manera didáctica; se hizo uso de distintos materiales como imágenes de apoyo, témperas y guantes de plástico. Todo esto ayudó a que los niños entendieran de una manera más fácil y sencilla cada uno de los pasos y puedan replicarlo. También, se llevó a los niños a los lavabos para que realicen los pasos enseñados con agua y jabón, siempre con la supervisión de los facilitadores. Al final de la sesión se comprobó que los alumnos aprendieron la mayoría de los pasos del correcto lavado de manos y que muchos de ellos acertaron de forma perfecta en mencionar los pasos ordenadamente.


Hay ciertos puntos que cambiaría de la segunda intervención comunitaria educativa, uno de ellos es agregar más información con relación a los temas del curso “Precauciones básicas: higiene de manos”. Existe mucha información para transmitir al público objetivo, una de ellas es el uso correcto del alcohol en gel, ya que resulta igual de beneficioso que el lavado de manos; además de ser un método adecuado y más de acuerdo a la realidad, donde los niños poseen algunas restricciones como el salir constantemente del aula o el poco tiempo que emplean para el aseo de sus manos.


3. Tercera intervención

Después de dos sesiones, la tercera fue más dinámica, en la cual se obtuvo un mejor desarrollo y organización, además que el público objetivo contaba con más entusiasmo con respecto a las sesiones anteriores. La participación y la asistencia por parte de todos fue activa durante el desarrollo de las actividades con el orden en cierta medida, consiguiendo así un aprendizaje más efectivo acerca del lavado de manos. Para esta sesión, el grupo utilizó un video educativo con el cual los estudiantes ponían a prueba sus conocimientos en una situación cotidiana. Posteriormente, se realizó el producto de sesión, el cual fue un video en la plataforma “Tiktok” (con fin netamente educativo), en el cual todos participaron demostrando un gran dominio de la técnica de lavado de manos.


Una mejora en esta tercera intervención sería en la forma de evaluar el conocimiento adquirido por los estudiantes, por cuestiones de tiempo solo se pudo realizar una pequeña prueba escrita; en su lugar, lo mejor hubiera sido realizar un pequeño trabajo en grupo. Otra mejora para la evaluación sería la producción de una rúbrica o checklist para aplicarlo en la práctica de los pasos del lavado de manos, de esta manera los resultados serían más objetivos.


4. Cuarta intervención

En la última intervención comunitaria educativa se hizo un uso efectivo de los recursos, tales como: cartulinas, figuras, imágenes, plumones y colores, para desarrollar la actividad de las miniolimpiadas y la creación de afiches. Esto fue de mucho agrado y utilidad para los estudiantes, ya que pudieron adquirir los conocimientos de manera efectiva y dinámica. Lo más importante fue comprobar que hubo mucha participación por parte de nuestro público objetivo, quienes estuvieron atentos en todas las intervenciones. Así mismo, las profesoras y los padres de familia del público objetivo reconocieron la adquisición de los conocimientos básicos brindados a los niños a pesar del desorden fomentado de forma ocasional o de los momentos en donde no se gestionó el tiempo de forma correcta.


En la cuarta y última intervención, más que un aspecto a mejorar, sería beneficioso incluir a la entrevista a dos alumnos, el cuestionario de satisfacción que se vio en la finalización del curso “Precauciones básicas: higiene de manos”. De esta manera, se tendría una visión más general del desempeño de la intervención comunitaria educativa.


En conclusión, a través de las cuatro sesiones se ha visto el desarrollo de las metodologías aplicadas, y además las posibles modificaciones a realizar tanto en los materiales, actividades y metodologías. La satisfacción que hubo en las clases pudo evidenciar que ha habido más aciertos que desaciertos, los cuales representan una sesión que tuvo una efectividad elevada para mejorar hábitos saludables. El desarrollo del curso brindó herramientas que pueden ser empleadas más adelante en nuestra carrera y la oportunidad de mejorar la sociedad, una mejora que por más parva que parezca significa mucho en nuestra experiencia como estudiantes universitarios.



Referencias bibliográficas

1. DJ-DR de Junín. 18 COLEGIOS FUERON A CUARENTENA POR INCREMENTO POR CASOS COVID-19 [Internet]. DIRESA JUNÍN - Dirección Regional de Salud de Junín. http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2022070447_18_colegios_fueron_a_cuar

entena_por_incremento_por_casos_covid19/

2. De Ayuda G, Vázquez Fernández ME. Grupo Educación para la Salud [Internet]. Aepap.org. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos adjuntos/educacion_para_la_salud_colegios_compressed_15.pdf

3. COVID-19 - Precauciones básicas: higiene de las manos - 2020 [Internet]. Campusvirtualsp.org. https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/covid-19-precauciones-basicas-higiene-de-las-manos-2020

Comments


bottom of page