¿Qué beneficios hay en la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables claves?
- Milagros Rosmery Peña Baltazar
- 24 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

Resumen:
En las prácticas educativas con mayormente para la transferencia de información hacia el público que se dirige. El medio por el cual se debe verificar si los participantes aprenden es por evaluaciones de varios tipos. Una de estas verificaciones es la retroalimentación que ayuda a revisar si la intervención educativa se logra a cabo el objetivo de ello. Por eso, en este ensayo se hablara lo beneficioso que es la retroalimentación en las prácticas saludables.
Palabras Claves: Retroalimentación, practicas saludables, beneficios y aprendizaje.
En la actualidad, las intervenciones educativas son poco dinámicas e influyentes en los actores sociales. Las metodologías utilizadas apoyan en el aprendizaje de los participantes, pero la parte que se debe considerar más es en reforzar, retroalimentar y recordar lo aprendido. Esto tendrá mejor efectividad en la transformación de las instrucciones. Así que, la retroalimentación beneficia el cambio de prácticas saludables claves.
Una de las ventajas al retroalimentar es estimular el diálogo al público de la intervención. El diálogo realiza la reflexión al responder preguntas del tema al desarrollar. La participación y la comprensión de la temática aumenta en el actor social al realizar eso de manera constante (1). Esto se refiere a que el diálogo al utilizarse en el aprendizaje se obtienen buenos resultados y logra modificaciones notables al mejorar los objetivos de las actividades educativas. Por consiguiente, el diálogo favorece a los actores sociales y en la transformación de las prácticas saludables al ser más eficaces.
Otro beneficio es la motivación propia por el saber y compromiso que deben tener cada participante. El incremento de la motivación es necesario para generar interés y las ganas de impulsar al público a que continúen en la participación de las intervenciones (2). Esto quiere decir que generará un cambio en la forma de las prácticas saludables, ya que en generar la retroalimentación tiene una pregunta hecha a base del cómo se sintieron en el aprendizaje. Puesto que, la motivación influye en el cambio efectivo de las intervenciones a realizarse en la retroalimentación.
La ventaja fundamental para la completa mejora de la retroalimentación es la autoevaluación de las intervenciones educativas saludables. La autoevaluación permite reconocer y juzgar los errores y logros que son cometidos por los actores sociales (3). Esto se fija más por la parte de identificación reflexiva propia del aprendizaje y no por obtener una simple calificación. Al no tomar importancia por la nota se realiza una transformación en las intervenciones y actitudes del público. Por esta razón, la autoevaluación, en la retroalimentación, cambia de manera integral las prácticas saludables al no tomar importancia a las calificaciones.
En síntesis, hay muchos beneficios en la retroalimentación. Primero el diálogo favorece a los participantes y transforma las intervenciones a ser más útiles. El segundo es que la motivación contribuye en la modificación de las actitudes de participación. La tercera ventaja es que la autoevaluación invierte de forma integral el aprendizaje al no tomar en cuenta la nota de evaluación. Por eso, la retroalimentación beneficia el cambio de prácticas saludables claves.
Referencias Bibliográficas:
Mollo Flores ME, Deroncele Acosta A, Mollo Flores ME, Deroncele Acosta A. Modelo de retroalimentación formativa integrada. Revista Universidad y Sociedad. febrero de 2022;14(1):391-401. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100391
Wargclou A. La retroalimentación y la motivación: ¿cómo y cuándo? :26. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:5403/FULLTEXT01.pdf
Fraile J, Pardo R, Panadero E. Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Estudio censal de las guías docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 1 de septiembre de 2018;22(3):163-82. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7997/pdf
댓글