¿PUEDE HABER FORMACIÓN SIN RETROALIMENTACIÓN?
- Diego Augusto Diaz Ipanaque
- 11 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
En el proceso de aprendizaje, la retroalimentación es una metodología esencial, la cual da la oportunidad al estudiante de identificar sus errores y mejorar constantemente. Asimismo, está presente una dualidad que se ve reforzada en la percepción individual de la misma, por ende, es necesario enfocarse en la naturaleza de esta metodología.
PALABRAS CLAVES: Retroalimentación, andamiaje, aprendizaje activo, percepción negativa, formación profesional.
Una de las técnicas más conocidas y que las universidades aplican con ahínco es la retroalimentación, la cual proporciona al discente la oportunidad de mejorar. En el presente ensayo se fundamentará la importancia de su aplicación y las repercusiones en los estudiantes universitarios.
En la implementación de cualquier práctica clave, la adaptación del andamiaje es fundamental, el cual se potencia con la retroalimentación (1). Los estudiantes universitarios deben encaminarse a la mejora de sus prácticas de la mano con la orientación de sus catedráticos, con el objetivo de profundizar en el conocimiento e interiorizarlo.
Parte esencial de esta metodología es la participación activa del estudiante para interpretar, evaluar y aplicar lo expuesto en la retroalimentación (2). A fin de que el futuro profesional mejore la adquisición de prácticas saludables, le es relevante reconocer sus errores y poner en práctica nuevas metodologías, tomando como base la retroalimentación.
Se debe agregar que la estrategia de trabajo fomenta la reflexión del estudiante en la búsqueda de sus errores, lo cual mejora la interiorización del conocimiento. Parte esencial de la retroalimentación es dar una guía de las falencias encontradas en los trabajos o actividades, las cuales están planteadas en forma de pregunta. Lo expuesto predispone al estudiante a la reflexión de sus falencias y a mejorar sus próximas actividades.
En contraste con lo anterior, la recepción negativa de la retroalimentación puede conllevar a disminuir la frecuencia de la práctica clave. De manera metodológica, esta técnica de aprendizaje no menciona directamente los problemas encontrados, lo cual puede conllevar a una interpretación negativa de la misma. Los factores que llevan al estudiante a esta posición están fuera del control de los catedráticos (3).
En definitiva, la retroalimentación es una práctica fundamental en el proceso de aprendizaje, a pesar del bajo porcentaje de repercusiones negativas, tiene una tendencia a potenciar la interiorización de prácticas claves. Una frase expuesta por el Dr. Moran y que resume lo antes dicho es “sin retroalimentación, no hay evaluación formativa” (2), lo mencionado pone en manifiesto los dos ejes cruciales del presente ensayo. Para culminar, es esencial reflexionar sobre la posición que tienes ante las retroalimentaciones y como respondemos frente a ellos.
Referencias bibliográficas
1. Quezada Cáceres. Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa. marzo de 2021. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225
2. Andrés Moran. La retroalimentación para el aprendizaje. 2020 [citado 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
3. Alexis López. Percepciones de estudiantes sobre la retroalimentación formativa en el proceso de evaluación. Actualidades pedagógicas. Enero de 2016. Disponible en:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1228&context=ap
Comments