¿EL ÁREA MÉDICA PUEDE CARECER DE HUMANÍSTICA?
- Diego Augusto Diaz Ipanaque
- 19 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
La carencia comunicativa médico-paciente se ve reflejada en el aspecto paraverbal y afecta en el proceso diagnóstico. Las nuevas tecnologías llegaron al personal de la salud al alejamiento de sus pacientes lo cual aumentó la precisión, pero no la satisfacción.
PALABRAS CLAVES: tecnología médica, trato médico-paciente, contacto físico, eficiencia diagnostóca y palpación
¿El área médica puede carecer de humanística?
En la actualidad los diversos avances científicos llevaron a la práctica médica a utilizar diversos métodos que con el tiempo debilitaron el contacto médico-paciente. Es importante reconocer la necesidad de crear un vínculo con el paciente y escudriñar en las repercusiones actuales de su carencia.
En el diagnóstico es fundamental recurrir a diversos métodos que optimicen este fin, en la actualidad es necesario cuestionarse si ¿solo la tecnología nos da fiabilidad? A lo largo de la ciencia médica, la palpación ha sido uno de los recursos más cruciales y fiables en el proceso diagnóstico, la cual se encuentra carente en la actualidad (1).
Además, los pacientes se ven en la necesidad de recurrir al servicio que brinde el proceso de palpación por su carácter más humano. Está claro que este método mejora la confianza, vínculo y empatía médico-paciente (1), la cual se suele encontrar en el sector privado. Asimismo, lo expuesto se ve reforzado por la creencia poblacional que “a mayor pago, mejor servicio” (2).
Por otra parte, las nuevas tecnologías mejoran la eficacia diagnóstica y optimizan el proceso de atención. La precisión en el diagnóstico personalizado, eficiente y exacta mejora la percepción hacia las nuevas tecnologías (3). Asimismo, lo expuesto se refuerza con la creencia médica que “la medicina tecnológica moderna triunfa sobre cualquier cosa que nuestros sentidos humanos defectuosos puedan detectar” (1).
En suma, si se profundiza en las premisas presentadas, se puede deducir que no importa cuanto avance la ciencia, no se lograra quitar lo fundamental de la medicina. La práctica médica es de carácter humano bilateral, que envuelve la vulnerabilidad y el altruismo (3). Por ende, evitar el contacto es una mala medicina (1).
En conclusión, la incomunicación no solo se ve reflejada en el aspecto verbal, esta se expande en el ámbito paraverbal. La falta de contacto médico-paciente da a relucir diversas deficiencias que se han expuesto a lo largo del presente ensayo. En suma, lo abocado presenta una idea clara, la “precisión no siempre equivale a satisfacción”. El carácter humano de la medicina es inherente a la dolencia humana del paciente, por ende, es innegable la importancia del aspecto comunicativo.
Referencias bibliográficas
1. Horton R. Offline: Touch-the first language. The Lancet. octubre de 2019. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32280-9/fulltext#:~:text=Touch%20humanises%20that%20predicament.,convey%20the%20idea%20of%20survival.
2. Alexis Lama. La relación médico paciente y el sistema de salud. Revista médica de Chile. septiembre de 1999. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en:: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871999000900017
3. Luis Tejerina. Doctor, míreme a mí y no a la pantalla. Gente Saludable. 2019 [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/transformacion-digital/
Comments