¿Por qué es importante que todos los estudiantes desarrollen sus habilidades de comprensión lectora?
- RICARDO MIGUEL GOMEZ QUISPE
- 26 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

Resumen
La comprensión lectora es muy importante para el desarrollo, porque se convierte en un medio para comprender la cultura y el aprendizaje. La baja comprensión de lectura da como resultado una falta de comprensión y aprendizaje de la materia o el plan de estudios de la clase, ya que la mayoría de las clases dependen de la lectura de libros proporcionados por el gobierno, la lectura y la escritura en paralelo, y el tiempo de aprendizaje se reduce. Animar a los profesores y padres a fomentar la lectura seleccionando textos que interesen a los alumnos. Por ello, nuestro principal objetivo es promover una cultura de la lectura de la mano de una buena comprensión de textos desde edades tempranas. Podemos desarrollar esto junto con educadores y padres.
Palabras claves: Comunicación, Comprensión lectora, estudiantes, formación y desarrollo.
Actualmente, las estadísticas muestran un hábito lector alarmantemente, generando un impacto negativo en el desarrollo de los estudiantes. Ya sea por la imperfección del sistema educativo, o por la falta de motivación para leer; este es un problema que necesitamos entender y encontrar soluciones. Si bien en los últimos resultados en la prueba de lectura la prueba PISA 2018, nuestro país muestra una mejora notable esta sigue por debajo de otros países de la región. Es por ello que se debe tener en cuenta la importancia de la comprensión lectora en el desarrollo de los estudiantes para implementar políticas educativas, en el hogar y en la escuela, mediante estrategias metodológicas a fin de obtener una mejora en el nivel de comprensión lectora del país y su impacto en la sociedad(2).
La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de todas las asignaturas, ya que se convierte en un medio de comprensión de la cultura y del aprendizaje. Una buena gestión de la alfabetización brinda más oportunidades para la investigación y la resolución de problemas, así como para la interpretación gráfica y el desarrollo de la imaginación.
La comprensión lectora es uno de los principales canales de aprendizaje de la experiencia humana acumulada durante un largo período de tiempo, y además contribuye al desarrollo intelectual y efectivo de los estudiantes. No hay duda de que la lectura es uno de los procesos de aprendizaje que nos siguen desde la infancia hasta la edad adulta: leer libros de cuentos, novelas infantiles o cuentos de hadas. Leer es sinónimo de cultura, conocimiento y enriquecimiento; es una actividad que trae paz a muchas personas y se recomienda realizarla con frecuencia. (Valles 2005) Leer un texto no es mirar palabras, sino leer palabras, descifrarlas en tu mente, analizarlas, comprenderlas y decodificarlas.
Los textos suelen ofrecer más de lo que normalmente recibimos, por lo que el desarrollo de la comprensión lectora es crucial. De esta manera se evidencia una gran deficiencia en el nivel de comprensión de lectora de los estudiantes tanto en zonas rurales y urbanas a nivel nacional en el Perú, algunos de las causas de esta problemática son: -Muchas veces los padres de familia no toman interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. -Los docentes no tienen estrategias metodológicas para poder desarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes, muchas veces el no contar con los recursos adecuados y el interés conlleva a presentar estos problemas.
A su vez muchas veces los docentes no motivan a sus estudiantes para la práctica de una lectura. -Carencia y deficiencia en la práctica. Este problema es recurrente ya que existe una deficiencia en la práctica por parte de los niños y al igual el interés de los padres en fomentar esta práctica.
La baja comprensión de lectura da como resultado una menor comprensión y aprendizaje del tema o plan de estudios del aula, ya que la mayoría de las clases dependen de la lectura de libros proporcionados por el gobierno, la lectura y la escritura coexisten y se reducen los déficits. el éxito de los estudiantes, lo que luego puede generar dificultades para obtener estudios apropiados, como en la escuela secundaria o incluso en centros de educación superior como institutos y universidades.
Sin olvidar el impacto que puede tener en el ámbito social. La fluidez lectora es la capacidad de leer palabras y textos sin cometer errores, manteniendo un ritmo adecuado de manera que el lector como el interlocutor pueda dedicarse a comprender lo leído. Según una publicación del Informe del Panel Nacional sobre Lectura (National Institute of Child Health and Human Development, 2000) señaló que es importante sostener una reconsideración del papel de la fluidez lectora en el aprendizaje de la lectura debido a que su práctica influye en el reconocimiento de las palabras generando una precisión en la lectura de estas, favoreciendo la comprensión de lo que se lee(1).
Las estrategias son el uso de procedimientos de aprendizaje que facilitan una lectura activa, intencional, autorregulada y competente; la adquisición de estas alcanza un nivel de importancia para las políticas de educación ya que van a permitir que los lectores puedan elaborar, organizar y evaluar la información textual. Del mismo modo la integración de los estándares dentro de los rangos de edad como el decir 60 palabras por minuto en niños de segundo grado puede considerarse como método para evaluar el progreso en una persona y aplicar políticas que contribuyan a su mejora(3).
Al observar algunas de las causas y consecuencias de la baja comprensión de lectura, notamos la importancia de una educación adecuada para promover el desarrollo de buenos niveles de alfabetización que afectarán positivamente todos los aspectos de la vida de un estudiante.
Algunas recomendaciones para el buen desarrollo de la lectura pueden ser: En primer lugar los docentes deben actualizarse y adecuarse a los cambios del sistema actual y con ello emplear estrategias donde los niños puedan desarrollar habilidades de lenguaje y comprensión de lectura . Incentivar a docentes y padres que fomenten la lectura mediante la elección de textos llamativos que capten el interés de los estudiantes como por ejemplo : los cuentos, fábulas, historietas entre otras lecturas narrativas que motiven al niño.
Los padres de familia deben involucrarse directamente en el aprendizaje sus hijos supervisando y guiándolos, promoviendo así los buenos hábitos de lectura. Fomentar la práctica desde temprana edad de manera que enriquezcan y desarrollen los tres niveles de comprensión lectora; el nivel inferencial, nivel literal y el nivel crítico.
Por ello desarrollaran una mejora en la comprensión y fluidez al leer.(4) En conclusión, la problemática de la comprensión de lectura se evidencia en todos los niveles de educación.
Por ello nuestro propósito principal es fomentar una cultura de la lectura de la mano de una buena comprensión de los textos desde temprana edad, esto lo podemos desarrollar de manera conjunta con los educadores y padres. Por ello es importante trabajar en la comprensión de lectura en todas las áreas y principalmente en el área de comunicación la cual es muy importante para el desarrollo de las competencias básicas del todo estudiante como el saber escuchar, hablar, leer y escribir todo ello conlleva a que los estudiantes puedan ser más analíticos a la hora de interpretar todo tipo de información. Entonces, llegar a cambios significativos será posible si trabajamos en conjunto con los docentes, padres y estudiantes identificando estrategias de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
1. CC&, P. (2006, December 30). ¿Es tan importante la fluidez lectora? Centrocp.com. http://www.centrocp.com/es-tan-importante-la-fluidez-lectora/
2. Gestión. (2019, December 3). Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países de la región. Gestión. https://gestion.pe/peru/peru-mejora-en-prueba-pisa-2018-pero-sigue-ultimo-entre-lospaises-de-la-region-nndc-noticia/?ref=gesr
3. Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Profesorado (Granada), 16(1), 183–202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011
4. Segovia, J., & Casimira, I. (2016). Efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de lectura, en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa. Universidad Peruana Unión. http://hdl.handle.net/20.500.12840/538
5. Yapia, S. C. (2018, noviembre 22). ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA? RIES 24. https://seccionunmsm.wixsite.com/ries24/post/cu%C3%A1les-son-las-causas-y-conse cuencias-de-la-baja-comprensi%C3%B3n-lectora
Comments