top of page

¿Por qué es importante la formación en competencias comunicativas del profesional de salud?

Actualizado: 24 nov 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

RESUMEN

La comunicación es esencial en la vida del ser humano y como es de esperarse, lo es también para garantizar uno de los derechos, el derecho a la salud. Ambos conceptos, tanto salud como comunicación, han ido cambiando con el tiempo, pasando de tener un significado basado en su función a un concepto que tiene como base al ser humano y la interacción de este con sus semejantes y su entorno. La relación entre salud y comunicación es evidente, por ello es crucial que dentro de la preparación académica de los profesionales de la salud se desarrollen habilidades comunicativas, las cuales le ayudaran a tener un desarrollo integral y obtener mejores resultados en el ejercicio de su profesión. Palabras claves: comunicación, salud, habilidades comunicativas, médico-paciente y relación. En la actualidad se habla mucho de la formación en habilidades comunicativas en estudiantes de pregrado, mucho más si se hace referencia a universitarios de las diferentes profesiones del sector salud, ya que se puede ver que la relación entre profesionales de salud y pacientes se ha ido deteriorando y se torna cada vez más deficiente. A partir de eso hay que reflexionar en por qué el desarrollo de habilidades comunicativas en pregrado es fundamental para una buena relación médico-paciente. En el presente se afirma que lo es porque la comunicación es parte de la salud, permite crear un vínculo entre los agentes, permite el desarrollo integral del profesional de salud, el desarrollo de habilidades para la vida y porque la calidad de comunicación influye en los resultados médicos, todo esto vinculado a la comunicación eficaz.

La comunicación es parte de la salud, y por ello permite generar una buena relación entre los individuos. La manera en la que se define a la salud ha evolucionado desde el modelo biomédico de “ausencia de la enfermedad” hasta el modelo biopsicosocial que la define como “el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo ausencia de la enfermedad”.(4) De este modo genera que las profesiones de salud no solo vean el aspecto cognoscitivo de la carrera, sino también el aspecto humano, incluyendo así a la comunicación. Del mismo modo, el sentido de comunicación ha ido cambiando, pasando de ser considerada un instrumento de manipulación y persuasión a ser una habilidad para la vida, debido a que es una característica esencial humana (3). Así, la comunicación en salud propone una perspectiva integral e integradora que permite tomar en cuenta la mirada de todos los agentes involucrados en un proceso de salud, permitiendo la creación de vínculos entre los profesionales de salud y los pacientes; sin embargo, a pesar del innatismo de la comunicación esta debe ser desarrollada durante los estudios universitarios para ser eficaz y lograr la formación de una buena relación médico-paciente mediante una comunicación eficaz. La formación en habilidades para la vida en pregrado permite el desarrollo integral del profesional de salud, lo que influye en la comunicación eficaz. En la universidad se desarrollan ampliamente las habilidades cognitivas de los futuros profesionales, si además de ello reciben una formación que les permita solucionar problemas, ser conscientes de sí mismos, pensar creativa y críticamente, relacionarse de forma interpersonal, gestionar sus emociones y manejar el estrés, se tendrá como resultado el desarrollo integral, el desarrollo de habilidades para la vida (1). Un desarrollo integral implica una comunicación eficaz con los pacientes, ya que para comunicarse asertivamente se necesita de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Por ejemplo, si se quiere explicar a un paciente acerca de los beneficios y perjuicios de un tratamiento, pero no se tiene el conocimiento suficiente acerca del mismo, esto será una barrera para la comunicación; si el personal de salud tiene el conocimiento, pero no se expresa con claridad, también la dificulta, finalmente el médico conoce y se puede expresar con claridad, pero no es empático, entonces tampoco logra una comunicación eficaz. Para comunicarse eficazmente con el paciente es necesario que los profesionales de la salud se desarrollen integralmente, es decir, desarrollen habilidades para la vida. La calidad de la comunicación profesional de salud— paciente influye en los resultados médicos. Cuando las personas se comunican de manera eficaz, pueden resolver todas sus dudas, entender lo que la otra persona trata de comunicar, incluso si no está de acuerdo, encontrar la raíz del problema y buscar soluciones; asimismo se sienten con la libertad de expresar sus dolencias o necesidades sin miedo a ser ignorados, esto es beneficioso cuando se va a hacer un diagnóstico, ya que el paciente tiene la confianza de brindar la información necesaria. En cambio, una comunicación deficiente entre el profesional sanitario y el paciente puede desencadenar en múltiples situaciones, causando ansiedad, desconfianza, preocupación innecesaria, diagnósticos incorrectos e insatisfacción tanto del paciente como del personal médico. Se ha demostrado que si en la visita al médico el paciente puede expresar sus preocupaciones de salud sin interrupciones, este experimenta una reducción de la presión arterial significativa; asimismo, si es informado correctamente, el paciente siente menor ansiedad y si tiene mayor participación en el encuentro, mejora el cumplimiento, resultado y satisfacción en cuanto a su tratamiento (2). Por consiguiente, la buena comunicación médica es importante e influye en los resultados, ya que permite obtener información para hacer un diagnóstico correcto y permite también que el paciente reduzca sus niveles de ansiedad y mejore en el cumplimiento de su tratamiento. Esta buena comunicación se logra siempre y cuando el personal médico haya desarrollado habilidades comunicativas con anterioridad, es decir, durante su formación académica. A pesar de todo, los estudiantes se podrían enfocar en la investigación científica y de esa manera generar mejores resultados médicos, con lo cual no sería necesario el desarrollo integral del profesional de la salud ni formar un vínculo con los pacientes, ya que es mejor curar la enfermedad que paliarla y de ese modo el paciente estaría satisfecho. Como ejemplo de ello se tiene al modelo de Medicina Basada en la Evidencia, la cual une la tríada de evidencia científica, experiencia clínica y gustos y preferencias de los pacientes para obtener la mejor evidencia, además utiliza pruebas paramétricas y no paramétricas para hacer “científicos” los datos del paciente. Esto tiene múltiples beneficios como por ejemplo la exactitud en las pruebas, correctos pronósticos, seguridad de pautas terapéuticas, rehabilitadoras y preventivas(6). Sin embargo, este modelo tiende a percibir al paciente como un medio y no como en un fin en sí mismo, a tratar a la enfermedad y no al enfermo; lo cual lo lleva a tener múltiples desventajas como la dificultad de aplicar la estadística y la exclusión de la valoración personal e individualización, lo que genera incertidumbre y dudosas extrapolaciones de los estudios con diferentes pacientes (5). Reforzando la idea, otros estudios muestran dos puntos muy importantes, el primero, que la mayor parte de quejas o incomodidades que los pacientes han expresado están relacionados con la mala comunicación, el trato inadecuado y el poco interés de los médicos (3), lo cual indica que no importa cuanto se avance en cuanto a investigación, siempre es importante la buena comunicación; y el otro punto es que la salud ya no solo es ausencia de enfermedad, sino que también incluye lo mental y lo social, pero para ello se debe enfocar también el desarrollo de otras habilidades como lo son las habilidades comunicativas. Se concluye que para poder formar un vínculo adecuado con los pacientes, es necesario tener habilidades comunicativas, ya que estás permiten un desarrollo integral de los profesionales de la salud, se ha demostrado que la calidad de comunicación influye en los resultados médicos y además porque la comunicación es parte fundamental de la salud. Aunque muchas veces se cree que es mejor invertir en tecnología y no en cursos para desarrollar habilidades blandas, las investigaciones muestran que ambos aspectos son cruciales en el desarrollo del vínculo con el paciente.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


1.- OMS. Habilidades para la vida. [Sede web]. EDEX: Educate to live, educate to coexist.

2022.[acceso el 26 deoctubre del 2022]. Disponible en: https://habilidadesparalavida.net/comunicacion-asertiva.php 2.- Simpson, M. Buckman, R. Stewart, M. Maguire, P. Lipkin, M. Novack, D & Till, J.

Doctor-patient communication:the Toronto consensus statement. [Sede web]. BMJ: noviembre de 1991; 1(303),1385-1387. Disponible en:

https://www.bmj.com/content/303/6814/1385 3.- Diaz, H & Washington, U. [Sede web]. Comunicación para la salud en clave cultural y

comunitaria. RCyS.vol.1,nº 1. pp. 113-124, 201. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648922 4.-OMS. La definición de salud. [Sede web]. AXA Health Keeper. Disponible en: https://www.axahealthkeeper.com/blog/la-definicion-de-salud-segun-la-oms-

infografia/ 5.Manucha W. La importancia de la investigación científica en medicina. [Sede

web].MÉD.UIS.2019;32(1):39-40. doi:10.18273/revmed.v32n1-2019006 .Disponible

en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

03192019000100039 6.Cordero F,. Medicina basada en evidencias. [Sede web]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/1105466/

Comments


bottom of page