top of page

¿Por qué es importante desarrollar una comunicación efectiva en la atención médica?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica
 
 

RESUMEN:

Actualmente existe un descontento sobre la atención en salud; en su mayoría, se debe a la falta de comunicación efectiva, ya que resulta necesario para tratar de manera integral y coordinada a las personas enfermas. Para evidenciar ello, se hace un análisis sobre un caso de consulta médica.

El aspecto comunicativo es importante al momento de ejercer una profesión, pero en el campo de la salud es fundamental ya que puede repercutir en el bienestar de la persona.

PALABRAS CLAVE: calidad de atención, comunicación efectiva, profesionales de salud, atención médica.


En el transcurso del tiempo, se ha evidenciado que hay un crecimiento exponencial en el descontento de la población en relación al trato recibido en el momento de la consulta médica, especialmente en los centros de salud públicos. La satisfacción con respecto a la atención médica es dependiente al grado en que el médico responde a las expectativas y necesidades del paciente a través de su atención. (1) Así, se puede decir que una buena atención es sinónimo de una buena comunicación, pero ¿por qué los médicos no hacen un buen uso de la comunicación? ¿Una mala comunicación puede afectar el diagnóstico del paciente? En el presente ensayo académico se desarrollará el caso de una mala comunicación en la atención médica: sus características, causas y consecuencias, así como la forma de prevenir su ocurrencia.


Debido a diversas denuncias públicas que se han visto en los medios de comunicación, se evidenció un factor crucial en la atención de los pacientes, la falta de una comunicación efectiva entre el paciente y el profesional de salud.

Para comprender en qué consiste esta, primero se debe saber la conceptualización de dicha práctica. La OMS en su documento “Marco Estratégico de la OMS para las comunicaciones eficaces” describe que es esencial una comunicación efectiva, integrada y coordinada para el bienestar de los pacientes, desde enfermedades crónicas hasta enfermedades emergentes. (2)


Como se observó en el caso N°1, la comunicación del médico con la paciente no fue efectiva porque durante la consulta, se evidenció varias fallas de comunicación por parte del médico.

La primera falla se da cuando el médico interrumpe varias veces a la paciente cuando ella menciona sus síntomas; seguido de eso, el médico realiza un diagnóstico apresurado deduciendo la enfermedad sin comprobar su sospecha, ignorando los exámenes médicos que la paciente tenía.

Así mismo, se evidencia la falta de empatía por parte del médico, ya que emite un comentario con ironía, además, no pidió más información sobre la situación del paciente y no dejó que ella realizara preguntas.

Al finalizar la consulta, el médico no explicó el tratamiento y los efectos de los antibióticos, este solo es un ejemplo de muchos casos que ocurren al interior de varios hospitales.


Es indiscutible que el desarrollo de la comunicación es crucial para muchas profesiones, pero quizás sea mayor para el médico o personal de salud porque debe incursionar no sólo en el aspecto biológico del individuo, sino también en las dimensiones psicológica y social.

Por ello, es importante considerar los aspectos para una comunicación efectiva; por ejemplo, demostrar estar interesado por el paciente, incentivar al paciente a contar su historia utilizando de manera correcta la transición de preguntas abiertas a preguntas cerradas, utilizar palabras comprensibles al momento de hablar, proporcionar información sobre el tratamiento, considerar la opinión del paciente, mostrar empatía y preocupación por sus pacientes. (3)


Durante muchos años las competencias de un médico solo se enfocaba en la biomedicina (conocimiento clínico y técnico), dejando de lado las habilidades comunicacionales porque creían que era una habilidad innata. Sin embargo, en los últimos años, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina (AAME) publicó un informe especial sobre comunicación médico-paciente, en el cual concluyó que toda escuela de medicina debe realizar una evaluación formal de la calidad de la comunicación de sus estudiantes, donde se exige enseñar las habilidades comunicacionales de manera formal. (4)


Las consecuencias de una buena comunicación entre médico-paciente repercuten en la salud física, mental, funcional y subjetiva de ambos actores, en los niveles de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento del plan terapéutico, en la eficiencia clínica y en la disminución del número de exámenes complementarios. Es por eso que la comunicación debe ser interactiva y perceptiva. (5) En el caso N°1, la paciente se va con desgana e impotencia de no poder haber hecho algo para recibir una buena atención, ya que solo se dignó a obedecer lo que el profesional le mencionó.


A pesar de esto, si se realiza una mala comunicación entre el médico y el paciente, este último va a tener comportamientos de no adherencia al tratamiento médico, automedicación y asistencia tardía a los centros de salud. Por lo cual, va a haber un incremento de la morbilidad, resistencia a medicamentos, seguimientos inadecuados de las enfermedades y altos costos de los tratamientos.


En conclusión, la comunicación efectiva asegura la comprensión por parte del paciente sobre su enfermedad, mejorando así el diagnóstico y tratamiento del paciente; además, está considerada como una de las competencias básicas a desarrollar en la educación médica, ya que resulta indispensable en una atención médica de calidad con un enfoque biopsicosocial. En el ejemplo del caso Nª1 se puede visibilizar la dramatización de ciertas características que se tendrían que evitar para que el paciente sienta que sus necesidades han sido satisfechas. Por lo tanto, al ser estudiantes de ciencias de la salud, nuestro deber es adquirir los conocimientos de una comunicación efectiva con el paciente para mejorar la atención en el sistema de salud.


Referencias bibliográficas


  1. Alfaro, G. Factores que influyen para obtener una satisfacción en el usuario que acuden a la consulta externa en el centro de salud Itaù en el contexto de la interculturalidad Carapari 2011 [tesis doctoral]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2011.

  2. WHO. WHO Strategic Communications Framework for Effective Communications [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/documents/communicating-for-health/communication-framework.pdf?sfvrsn=93aa6138_0#:~:text=For%20purposes%20of%20WHO's%20Strategic,key%20audiences%E2%80%9D%20are%20used%20interchangeably.&text=The%20Framework%20is%20organized%20according,to%20ensure%20WHO%20communications%20are%3A&text=accessible%20%E2%80%A2%20actionable%20%E2%80%A2%20credible,relevant%20%E2%80%A2%20timely%20%E2%80%A2%20understandable.

  3. Hernández-Torres I, * Fernández-Ortega MA,** Irigoyen-Coria A, *** Hernández, Hernández MA . ***. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf

  4. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. [Internet]. Atención Primaria. [1 de junio de 2012] [citado 21 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-comunicacion-medico-paciente-una-competencias-basicas-S0212656711004239#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20efectiva%20en%20medicina,mejorar%20el%20cuidado%20del%20paciente.

  5. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. MEDISAN [Internet]. 2009 Ago [citado 2022 Oct 21] ; 13( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010&lng=es.

Comentarios


bottom of page