Niños que leen bien, país que educa bien
- MILAGROS CAROLINA ROJAS CARRION
- 8 dic 2022
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

Resumen
La situación que atraviesa el Perú en materia educativa es crítica, en especial cuando se revisan los resultados del rendimiento en pruebas de comprensión lectora de los últimos años. Por ese motivo se hace una revisión de estos mismos junto a las causas más resaltantes, las consecuencias y posibles soluciones que se pueden tomar en cuenta para resolver un problema de larga data.
Palabras clave: comprensión lectora, educación, prueba PISA, Perú.
Abstract
Peru's educational situation is critical, especially when the results of reading comprehension tests in recent years are reviewed. For this reason, a review of these results is made, together with the most important causes, the consequences and possible solutions that can be taken into account to solve a long-standing problem.
Keywords: reading comprehension, education, PISA test, Peru.
En febrero del presente año se llevó a cabo una prueba de comprensión de lectura en la que el Perú ocupó el quinto lugar de los 5 participantes en total, de la muestra de 460 peruanos solo el 65.7% entiende lo que está leyendo (8).
Según los últimos datos publicados de la prueba PISA (2018) el Perú mejoró en puntaje, pero sigue muy al final de la cola al ocupar el puesto 64 de 77 participantes y continúa como el país latinoamericano con el desempeño más bajo (4). Frente a lo expuesto, es claro que en el Perú existe un nivel muy bajo de comprensión lectora y este problema tiene causas múltiples y consecuencias a todo nivel, así como también soluciones que se desarrollan a continuación.
El papel de los profesores es fundamental para el desarrollo del niño en la lectura y comprensión de esta, pero cuando el docente no tiene vocación de servicio o no se encuentra cualificado (5) se afecta la calidad de educación que recibe el niño, de manera que si un alumno tiene dificultades y el profesor no utiliza los recursos adecuados, sino que emplea métodos anticuados, el alumno no solo sigue sin entender, también se aleja de la práctica de la lectura.
Relacionado a esto también está la carga laboral que tienen los docentes en el Perú, muchas veces un profesor que debe tener una cantidad de alumnos termina estando a cargo del doble, ya sea en una sola aula o con su asignación a varias; de manera que no es posible dedicar el tiempo necesario a cada alumno cuando se tiene una cantidad mayor a la que se debería.
Una persona no lee bien por cuestiones de azar, la lectura y su buena comprensión implican una práctica constante de esta, pero algunos niños tienen internalizado leer como un castigo, posición que se refuerza con el trabajo de Cubas (2) en el que la práctica de la lectura estuvo asociada a lo aburrido y generaba desinterés a los alumnos de su estudio, incluso llegando a afirmar que leer no era necesario para sus vidas.
La lectura, según especialistas, se aborda por complejidad, por lo tanto, no se puede dar cualquier material a una persona, Alvarado comenta que, en el programa "Leer es estar adelante", inicialmente 2 de cada 10 menores comprendían lo que leían, pero que al usar material específico -acorde a la realidad de cada niño- los resultados cambiaron a 6 de cada 10 niños (9). Es plausible pensar que un porcentaje de colegios no está desarrollando la lectura en los niños acorde al nivel que deberían tener, según el estudio encargado por el Banco Mundial (1) sobre la comprensión de lectura en el Perú, la media de palabras por minuto de un niño de primer año de primaria debe ser 60, pero la realidad del Perú es otra y varía mucho de un colegio a otro, incluso si son de la misma localidad.
Luego de 2 años tras publicarse los resultados de la primera prueba PISA en la que participó el Perú (y en la que quedó último), el Minedu declaró en emergencia el sistema educativo; sin embargo, lo poco que se avanzó hasta el presente explica también porqué año tras año el país no mejora y es que los programas que abordan la problemática de la comprensión lectora o intentaron hacerlo casi no son conocidos por la mayoría de compatriotas(10); sumado al bajo impacto de los programas también se encuentra la baja inversión en educación, según datos macroeconómicos (3) de 1973 hasta el 2020 nunca se ha invertido al menos un 5% del PBI. El panorama es peor si se toma en cuenta la eficiencia al ejecutar ese presupuesto: no llega ni al 70% de ejecución (IEP).
Cuando el alumno no comprende lo que lee, en el corto, mediano y largo plazo esta situación genera impactos negativos en su vida: académicamente, le va mal porque si no interpreta lo que lee no consigue realizar bien sus tareas ni rendir buenos exámenes, esto a su vez genera frustración en el estudiante. Romero (7) señala que las consecuencias llegan al punto de dañar la autoestima, el autoconcepto y si esta disyuntiva no se resuelve el alumno puede terminar abandonando los estudios, con lo cual las expectativas en el futuro no son alentadoras.
El acompañamiento de los padres en la lectura es importante, se ha demostrado que aquellos alumnos que cuentan con ellos tienen una ventaja del 50% en el curso sobre otro compañero que no cuenta con sus padres (11).
La innovación también es una herramienta que está cambiando el panorama en algunas partes del país. El 2017 el profesor Juan Cadillo ganó el premio “The Global Teacher Prize” por innovación y compromiso con su trabajo. Cadillo ha demostrado con cifras que el trabajo del docente es muy importante para que los niños tengan interés por el estudio, lo que incluye a la lectura, y aplicado de formas novedosas los resultados mejoran más. (6)
La lectura y su comprensión abren las puertas a otros mundos, cambian las perspectivas y las vidas de quienes la practican, es por eso que abordar el problema que arrastra el Perú desde hace mucho es fundamental. Aunque las cifras son desalentadoras y demuestran el gran problema que necesita resolver el país, también es una posibilidad para visibilizar este escollo y las consecuencias en el futuro de los estudiantes, y para abordarlo desde las causas y no desde la superficialidad, solo así la pregunta ¿es el Perú un país que educa bien a sus niños? tendrá una respuesta que los ciudadanos puedan responder afirmativamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. www.youtube.com. 2005. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ&t=8s
Cubas Barrueto AC. Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. tesispucpedupe [Internet]. 2011 May 9; Available from: http://hdl.handle.net/20.500.12404/427
Datosmacro. Perú - Gasto público Educación 2020 [Internet]. datosmacro.com. 2020. Available from: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/peru
GESTIÓN. Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países de la región NNDC | PERU [Internet]. Gestión. 2019. Available from: https://gestion.pe/peru/peru-mejora-en-prueba-pisa-2018-pero-sigue-ultimo-entre-los-paises-de-la-region-nndc-noticia/
Ochoa Montaña J, Mesa Cárdenas SL, Pedraza Orduz Y, Caro Caro EO. La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia;Número 20 (2017) [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2022 Nov 4]; Available from: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456
PERÚ NEC. Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú [VIDEO] | PERU [Internet]. El Comercio Perú. 2018. Available from: https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-video-noticia-543914-noticia/
Romero Quiñaca RA. DÉFICIT DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE HÁBITOS DE LECTURA EN UNA ESCUELA PÚBLICA DEL DISTRITO DE ATE [Internet]. 2022. Available from: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0c5661f6-e2bb-4502-80ba-761194a1eb5f/content
Smartick. Informe Reto de lectura [Internet]. Smartick. Online; 2022. Available from: https://lp.smartick.com/informe-reto-lectura-pe/
Sociedad Suiza de Radiotelevisión. Perú aborda el desafío de impulsar la compresión lectora de sus niños [Internet]. SWI swissinfo.ch. 2021. Available from: https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-lectura_per%C3%BA-aborda-el-desaf%C3%ADo-de-impulsar-la-compresi%C3%B3n-lectora-de-sus-ni%C3%B1os/46718848
Tito Humpiri JM. Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora. ÑAWPARISUN - Revista de Investigación [Internet]. 2021 Jan 29 [cited 2021 Nov 11];3(Vol. 3, Num. 2):85–91. Available from: http://repositorio.unaj.edu.pe/bitstream/handle/UNAJ/153/154-385-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zafra I. Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen [Internet]. El País. 2022 [cited 2022 Nov 4]. Available from: https://elpais.com/educacion/2022-10-28/los-ninos-que-leen-en-casa-con-sus-padres-llevan-medio-curso-de-ventaja-respecto-a-los-que-no-lo-hacen.html
Comments