top of page

¿Luchar contra la anemia con la educación?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Medicina

Obstetricia

 


 

RESUMEN

kckdkkkdkdfkd

Palabras clave:



Hoy en día, el desconocimiento de muchos efectos de un mal hábito, puede ser causante de tener una futura enfermedad. La anemia, es un problema vigente, aún en países avanzados en dónde la pobreza mínima. Comparada con la situación nacional, llena de personas con trabajos de baja paga, independientes y en su mayoría con índices de nivel educativo bajo. ¿Será la solución educar a la gente para combatir la anemia o el mal alimentarnos es parte de la cultura de una sociedad moderna?.


En primer lugar, la deficiencia de hierro provocada por la mala nutrición y falta de un dieta variada, siendo principal causa de anemia en los niños. A pesar de que el hierro sea un componente de poca presencia en el cuerpo, ocupa funciones biológicas importantes para el cuerpo humano, tal es como el tranporte de oxígeno, metabolismo de neurotransmisores, síntesis de ácido desoxiribonucleico, los cuales son requeridos para el crecimiento y desarrollo cerebral.(1)


Con respecto a la información, resalta que es un componente que importante e indispensable para nuestro cuerpo y de mayor necesidad en los niños, los cuales están en pleno desarrollo. La nutrición equilibrada y variada conforman parte importante para determinar la deficiencia de cualquier vitamina o mineral en nuestro organismo, he ahí el enfoque de saber qué es una buena alimentación y cómo comer saludablemente.


La anemia es reconocida como un problema grave de salud pública, según la OMS, afectando principalmente a niños. Se calcula un 42% de niños anémicos, a nivel mundial y un 40% de embarazadas. (2) La ausencia de hierro en el cuerpo es la mayor causa de anemia, por lo se reconoce la mala nutrición como una causa de anemia. Con respecto a los dato, es alarmante que se reconozca mundialmente la anemia, ya que muchas veces se compara la economía y desarrollo de un país con enfermedades que abarquen una deficiencia en la alimentación.


En el Perú, 40% de los niños tenían anemia en el 2019. En ese año se plantearon nuevos proyectos para la reducción alarmante de estas cifras.(3) Sin embargo a finales del mismo año, se presentaron los casos de coronavirus. La cuarentena y los incontables desempleados, sumando la alza de precios en la canasta básica, muestra una realidad actual, poco optimista con respecto a los avances por minimizar esta enfermedad.


La estrategias que se han aplicado para reducir la anemia en el Perú, como parte de un plan nacional por parte del Estado, incluyen la comunicación para el cambio de comportamiento. Una estrategia basada en proporcionar la información indispensable para promover e identificar la anemia, sus consecuencias y cómo evitarla.


Con un enfoque en el que la población vulnerable son los niños, y los padres son responsable de su alimentación, no suena descabellado orientar y capacitar a los padres para darles una buena alimentación a sus hijos. Sin embargo, según los datos proporcionados por la defensoría del pueblo, muestra que el 80% de personas ya recibió alguna capacitación acerca de la enfermedad, el 59% reconoce sus consecuencias y el 55% reconoce su causa. (4)


Entonces, ¿qué se está haciendo mal?, es acaso insuficiente el capacitar a las personas para la reducción de anemia. Con la Intervención planteada como futuro proyecto del ciclo, se manifiestan cambios para los capacitadores, acerca de la buena transmisión de estos datos que son resaltante. Es cierto, reconocer que el conocimiento y ser conciente de una buena práctica en la alimentación puede ser determinantes para beneficiar el equilibrio de minerales en el cuerpo. Pero, ¿Será suficiente para combatirla?, ¿Qué persona no sabe reconocer que un alimento es bueno, para su salud o no?


En esta instancia, se plantea que los hábitos nacional son respecto a su consumos no son ni un poco beneficioso para combatir la anemia. En el Perú, el 62% de la población sufre de obesidad o sobrepeso, gracias a las malas prácticas en la alimentación. (5) Sumándole la creencias peruana, que el estar gordito es signo de salud. Estas estadísticas nacionales, comprueban que a pesar que la gente se está alimentando bastante o de más, no lo está haciendo bien, ya que el los porcentajes de anemia y obesidad no son tan diferentes.


La pobreza y la crisis alimentaria son factores que también se deben tomar en cuenta para poder proporcionar prácticas que cambien el impacto de la anemia en el Perú. La ONU, reconoció que el 51% de la población peruana sufre de crisis alimenticia e inseguridad alimentaria en el 2021. (6) La situación económica de las familias, no puede ser solucionada al momento de transmitir prácticas para la reducción de anemia, sin embargo, tomar estos factores ayuda a tener un enfoque y a proporcionar una dieta y consejería realista para la situación de las familias.


Existen diversos programas en el Perú, en el cuál proporcionan suplementación para la anemia gratuitamente, y dar énfasis en las capacitaciones, a proporcionar estas campañas lograrían grandes cambios para las familiar.


En sintesis, los diversos factores para la reducción de anemia, muchas veces no pueden ser solo combatidas con la comunicación de información de una alimentación saludable. Sin embargo, saber y ser conciente de estos factores, son herramientas que ayudarán a los intervensores para poder proporcionar información y propagar recomendaciones realistas para cada persona y familia.


Por el contrario, nada de esto garantiza la reducción de anemia, ya que diferentes choques culturales y hábitos pregnados con la nueva industria alimentaria en el Perú siguen presentes. Por lo que, la lucha y el éxito del mismo, se basan en las buenas competencias de los intervensores y la buena gestión de las personas, acerca de la información.



Referencias Bibliográficas

  1. Olivares M, Walter T. Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro. Rev Nutr [Internet]. 2004;17(1):05–14. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rn/a/B3hwJkP5FPGCfPZ6wbcJkqL/?lang=es

  2. Anemia [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Who.int. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/anaemia

  3. Situación Actual de la Anemia - Contenido 1 [Internet]. INS. Gob.pe. Disponible en: https://anemia.ins.gob.pe/situacion-actual-de-la-anemia-c1

  4. Intervención del Estado para la reducción de la anemia infantil: Resultados de la supervisión nacional. Defensoría del Pueblo. Gob.pe. [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-012-2018-DP-AAE-Intervenci%C3%B3n-del-Estado-para-la-reducci%C3%B3n-de-la-anemia-infantil.pdf

  5. Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad

  6. Villanueva ©. Roberto. La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente [Internet]. Noticias ONU. 2022 [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/11/1516972

תגובות


bottom of page