¿Los estudiantes están realmente motivados en el aprendizaje universitario?
- CAMILA XIMENA ALVARADO YUPANQUI
- 11 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
En la actualidad se ha podido presenciar una disminución o escasez de motivación por parte de los estudiantes de nivel universitario, en donde forma parte esencial el control de emociones para la ejecución del aprendizaje. Además de la importancia de la motivación, tiene mucho que ver con respecto a cómo el estudiante quiere llevar su vida universitaria y que debe ser consciente de ello y de los diversos tipos de motivación que existen.
Palabras clave: motivación, aprendizaje, nivel universitario
En los últimos años, se ha podido presenciar la disminución de la motivación en estudiantes que se encuentran en el nivel universitario, ligando así las emociones que cumplen con un rol importante en la ejecución del aprendizaje. Lo cual, se debe a que muchos de los trabajos que se dejan como parte del desarrollo del aprendizaje, los estudiantes no lo entienden. Es por ello que el presente ensayo abordará la importancia de la motivación dentro del aprendizaje a nivel universitario.
En estos tiempos, se puede decir que la importancia del aprendizaje universitario no está siendo abordada desde un enfoque global. Ya que, no se ve a los docentes comprometidos con la adquisición de conocimientos que los estudiantes están llevando ni tampoco se ve la importancia de la universidad para con los alumnos. Por lo que, genera en el estudiante la falta de motivación para asistir a clases.
Se conoce que existe una relación fundamental en el caso del docente y el alumno, donde participa la motivación, y el estudiante universitario, quien debe plantearse objetivos y darse motivos para lograrlo. A lo cual, el docente debe saber guiar de manera concisa, y dar coherencia a tales planteamientos.
La motivación tiene un punto a su favor, ya que cumple un papel fundamental en el aprendizaje universitario debido a que, si los alumnos presentan la ausencia de esta, sus capacidades no podrán verse reflejadas. Un ejemplo es cuando un estudiante no presenta motivación, ya sea al rendir un examen o práctica. Según Woolfolk (2006), la motivación influye en las acciones del estudiante, porque las consecuencias se ven reflejadas en los resultados.
Según García Allen (2018), existen dos tipos como la extrínseca e intrínseca. La extrínseca se refiere como “los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás”, mientras que la intrínseca, “se asocia a los deseos, crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad”. Esto quiere decir que la motivación de alguna u otra manera repercute mucho en el desarrollo de los estudiantes.
A manera de conclusión se puede decir que dependerá si el estudiante está dispuesto de aceptar la motivación por parte del docente, como se menciona en un inicio, porque como tal necesitan de una buena relación para así lograr el objetivo que es obtener una buena motivación para el aprendizaje, lo cual en los últimos años no se ha logrado presenciar tal correcta relación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
woolfolk. (2006). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732006000200017
García-Allen, J. (2018). Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente. net/psicologia/tipos-de-motivacion.
Comments