¿Las palabras adecuadas contribuyen a la medicina?
- mariahuaman29
- 14 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
El ensayo trata acerca de las habilidades comunicativas que debe tener un médico desde su formación y cómo esto afecta a la salud de los pacientes. La importancia de mejorar las relaciones interpersonales para generar una buena salud tanto física como mental.
Los cambios que se lograría si es que existe una comunicación efectiva entre médico- paciente
Palabras clave: Establecimientos de salud, habilidades comunicativas, formación académica, capacidad intelectual, efectiva comunicación.
Uno de los problemas en los últimos años es la falta de capacidad de transmitir información clara y precisa sin tantos tecnicismos en los establecimientos de salud. Es necesario darles la debida importancia a las habilidades comunicativas desde los inicios de las carreras de salud, para que los estudiantes fortalezcan estas desde un inicio de la formación académica y lo apliquen en la práctica profesional.
Los pacientes y las familias valoran muchísimo una buena comunicación acompañado de un buen trato, es necesario que el médico no solo se desenvuelva en sus habilidades clínicas sino también que tenga la capacidad de sentir compasión a través de sus acciones, gestos o palabras, especialmente cuando se trata de pacientes que se encuentran con una enfermedad grave o terminal y necesitan sentir tranquilidad y esperanza por parte de sus doctores que son sus héroes.
A partir de lo mencionado se reconoce la necesidad de formar al profesional de la medicina, no solo en los aspectos académicos y de competencia intelectual, sino también, en el aspecto humano, en su delicadeza hacia los demás, para lograr una efectiva relación médico - paciente.
Actualmente, los médicos egresados tienen como prioridad seguir fortaleciendo su capacidad intelectual y crecer como profesional con una especialidad y subespecialidad y no está mal, al contrario, eso beneficia a la sociedad, ya que habrá mayor conocimiento de otras enfermedades y ayudará a una mayor cantidad de personas, pero tiene que ir acompañado de una efectiva comunicación y fortalecer los lazos con los pacientes.
Se infiere que el interés es mejorar la comunicación en el contexto clínico y la posibilidad de actuar desde la formación del médico, pues es deber de las facultades de medicina, revisar los programas curriculares de cada universidad, para dar respuesta a los nuevos roles, expectativas y necesidades, tanto de médicos como pacientes y así mejorar la calidad de atención.
La comunicación médico paciente es un proceso progresivo, de relación y comunicación interpersonal (verbal y no verbal) donde el médico demuestra sus habilidades comunicativas con el paciente y utiliza las palabras necesarias para informarle cuando sea oportuno y necesario hacerlo de manera pausada y con tino. (1)
La comunicación ha sido enfocada desde distintos puntos de vista: Psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos. En cualquier caso, su estudio supone asumir un enfoque multidisciplinario, desde el cual la base sea la interpretación teórica, pero se establezca las pautas para su comprensión y aplicación a la práctica.
El desarrollo de la comunicación es indiscutible para muchas profesiones, pero la habilidad que tiene que tener un médico para comunicarse con su paciente es imprescindible. Es el instrumento indispensable para su trabajo, porque debe incursionar no solo en el aspecto biológico del individuo, sino también psicológico y social.
Es necesario, aspectos de elevado contenido afectivo y gran apertura a las necesidades del paciente; tener un alma humanista, disponibilidad para trabajar en equipo, así como transmitir experiencias y conocimientos tanto al paciente como a la familia de manera clara y precisa. (2)
Es necesario recordar que la comunicación y relación no es lo mismo, se relacionan con un buen trato al paciente, pero tienen significados diferentes ya que la comunicación es un arte que permite conocer al paciente a través de distintas preguntas tanto abiertas como cerradas y conocer cómo la enfermedad le ha afectado.
En cambio, en la relación médico-paciente, los pacientes tienen una participación activa. Incluye intercambio de información verbal y extraverbal, con la interacción afectiva que caracteriza a este proceso comunicativo y fortalécete las interpersonales y las habilidades comunicativas para cada caso.
El éxito de la comunicación entre el paciente y el médico depende en gran medida, del ambiente donde se desarrolla. Debe poseer cualidades de empatía, respeto y confianza, incluso el profesional más competente tendrá una efectividad limitada, si es incapaz de desarrollarla.
El desarrollo entre médico y paciente no puede ser exclusivo de un solo curso. Una relación adecuada puede aumentar los mecanismos de defensa del paciente, que influyen en su proceso de recuperación. Se necesita emplear expresiones claras, sencillas, adaptadas al nivel del paciente, para ganar su confianza y tener una adecuada relación empática.
La malla curricular de la carrera de medicina, está orientada esencialmente a enseñar al estudiante las habilidades académicas. Uno de los objetivos del proceso educativo es no solo centrarse en lo académico sino también en fortalecer las habilidades comunicativas entre médico paciente. Estudios realizados, evidencian que la mayoría de estudiantes de medicina de tercer año, tienen dificultades en la ejecución de las habilidades clínicas al interrogar y examinar al paciente. (3)
Se puede inferir que estas insuficiencias, pueden estar relacionadas con la poca importancia al tratamiento de las habilidades, que propicien la comunicación médico paciente desde el currículo de formación, por lo tanto, desde la formación, hacer énfasis, sobre la importancia de una buena comunicación del médico con el paciente.
Esta consta de tres elementos: el saber escuchar (escucha activa, muestra de respeto e interés), la empatía (ponerse en el lugar del paciente y entenderlo) y la aceptación de su expresión de sentimientos Se debería agregar al plan de estudios cursos que fortalezcan la sensibilidad del futuro médico y fortalezcan sus capacidades comunicativas. La formación debe tener en cuenta determinadas exigencias psicopedagógicas y de oratoria, para estimular la comunicación médico - paciente.
Se concluye que al fortalecer las habilidades comunicativas con los pacientes trae como consecuencia positiva lograr más eficiencia y un mejor trabajo en grupo en el establecimiento de salud no solo con los pacientes sino también con todo el equipo, reduce conflictos y reclamos de los pacientes.
Un ambiente laboral tranquilo motiva a que los trabajadores muestran su mejor versión de ellos mismos, de eso se trata de buscar el máximo beneficio en el paciente y que ellos sientan que están en buenas manos. El país necesita médicos comprometidos en todos los aspectos necesarios y siempre tener en cuenta que se trata al enfermo y no a la enfermedad.
Referencias bibliográficas
Mendoza F. A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2018 [citado el 13 de noviembre de 2022];63(4):555–64. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400007
Sld.cu. [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700016
Comentarios