Las emociones negativas, factor inquietante en el desarrollo de aprendizaje en estudiantes
- Amelia M. Arquinigo Guerra
- 8 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia
Resumen
La obtención de resultados no deseados pueden afectar directamente en el desenvolvimiento del estudiante y con ello el desarrollo de emociones negativas. Si bien se puede deber a distintos factores, es importante que se trate e incluso se busquen estrategias para mitigar su impacto. Por ello el conocer acerca de las emociones negativas y considerar la presencia del docente puede contar como un indicio vital para lo planteado.
Palabras clave: emociones negativas, estudiantes, docente.
Un punto esencial en el desarrollo de actividades para un adecuado proceso de aprendizaje, suelen ser las emociones que experimentan los estudiantes a lo largo de su formación profesional. Existe un porcentaje de estudiantes que se dejan arrastrar por emociones desfavorables, llevándolos en la mayoría de casos a un bajo rendimiento y encerrarlos en cúmulo de inseguridades respecto al estudio y su entorno. Por ende, es importante resaltar las emociones negativas y su relación con el desempeño cognitivo del estudiante, y del mismo modo, el papel del docente en la mejora del desempeño de los mismos.
“La ansiedad del desempeño es la emoción negativa más conocida en lo que se refiere al aprendizaje, pero otras son la vergüenza, el aburrimiento, la cólera, la decepción y la desesperación” (1). Pueden ser variadas e incluso angustiantes, sus consecuencias van directamente al desempeño del estudiante y a sus relaciones sociales a lo largo de su formación; la presión social, familiar y cognitiva van de la mano con este tipo de respuestas que nacen al momento de enfrentar situaciones muchas veces independientemente de la edad.
Weiner y Covington han descrito “el efecto devastador que pueden tener en su autoestima las reacciones de los estudiantes frente al fracaso, especialmente los que atribuyen el fracaso a causas estables e internas. Esto activará emociones negativas y creencias motivacionales desfavorables la próxima vez y reforzará experiencias de aprendizaje negativas (1)”. Esto puede dejar en el estudiante un miedo constante, por ende, el alejarse o inhibirse de ciertas actividades serían el punto de salida que muchos de ellos toman.
Por otro lado, la intervención de los docentes es inherente, por ello sus actitudes deben relacionarse con la motivación constante. Desde entusiasmo, nuevas metodologías de aprendizaje, estimulación de participación, refuerzo positivo hasta humor limitado en las diferentes imparticiones de sesiones (2). Incluso con una adecuada retroalimentación se logra mermar la percepción de emociones negativas por parte de los estudiantes.
Evitar la comparación, los malos comentarios, la mala actitud y los desplantes, son otras características que forman parte de la participación directa del docente. En conjunto con otras competencias estrechamente relacionadas con la motivación, estas son idóneas para orientar al estudiante a cambios y guiarlos a resultados positivos para de ese modo mejorar la experiencia de aprendizaje.
En resumen, las emociones negativas están presentes en la mayoría, muy pocos son ajenos al descontento que puede causar una mala práctica o el solo hecho de no tener los métodos adecuados para una correcta realización de estas. Se puede concluir que son rezagos que se impregnan y afectan constantemente, añadido del temor, la duda, insatisfacción, insuficiencia, etc. Por ello es relevante la participación, el compromiso y motivación del docente para orientar a los estudiantes a un camino donde lejos de solo ver en ello un problema u obstáculo, se puedan construir estrategias necesarias para disminución de emociones negativas.
Referencias bibliográficas
1.OCDE, O.-U. U. (2016). La naturaleza del aprendizaje. Tinto Estudio, S.A.
2.Elizondo Moreno A, Rodríguez Rodríguez JV, Rodríguez Rodríguez I. La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuad pedagog univ (En línea) [Internet]. 2018 [citado el 3 de diciembre de 2022];15(29):3–11. Disponible en: https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296
Comments