Las competencias comunicativas en la formación de estudiantes de ciencias de la salud
- Yaritza Chavez Monteza
- 23 nov 2022
- 6 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

RESUMEN
La formación de los estudiantes de la carrera de salud debe ser integral. Lo que significa que debe incluir el desarrollo no solo de competencias técnicas, sino también de habilidades comunicativas. El presente texto aborda la importancia de la formación de las competencias comunicativas en los estudiantes de ciencias de la salud, las competencias que deben aprender y las ventajas que conlleva.
La comunicación efectiva es imprescindible para establecer una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente. Asimismo, permite una mejor entrevista clínica que entienda al paciente de forma integral. La formación en competencias comunicativas debe incluir la comunicación intercultural; así como habilidades para la expresión, observación y relación empática. De esta forma, se garantizará que se brinde una atención en salud de calidad. A su vez, mejorará las dimensiones personal y social de los estudiantes. Por ello, es fundamental que se consideren en los planes curriculares de las instituciones formadoras de forma sistematizada.
PALABRAS CLAVES: formación, ciencias de la salud, habilidades comunicativas,
atención en salud.
ABSTRACT
The training of health care students should be comprehensive. This means that it should include the development not only of technical competencies, but also of communication skills. This text discusses the importance of the development of communication skills in health sciences students, the competencies they should learn and the advantages it entails.
Effective communication is essential to establish an adequate relationship between the health professional and the patient. It also allows for a better clinical interview that understands the patient in a comprehensive manner. Training in communication skills should include intercultural communication; as well as skills for expression, observation and empathic relationship. This will ensure that quality health care is provided. In turn, it will improve the personal and social dimensions of the students. For this reason, it is essential that they be systematically considered in the curricular plans of training institutions.
KEY WORDS: training, health sciences, communication skills, health care.
La formación de los estudiantes de la carrera de salud debe ser integral. Lo que significa que debe incluir el desarrollo no solo de competencias técnicas, sino también de habilidades comunicativas y humanísticas. De esta manera, los profesionales egresados contarán con las herramientas necesarias para atender las necesidades de la población y brindarán una atención de calidad al paciente. En Relación a este último punto, las competencias comunicativas son clave. Por lo que deberían fomentarse desde los primeros años de formación. Al respecto, ¿por qué es indispensable que los estudiantes de ciencias de la salud desarrollen esas competencias desde el pregrado? ¿Qué competencias deben aprender? ¿Cuáles son las ventajas?
Si no existe una comunicación efectiva entre el profesional de la salud y el paciente, no se establecerá una adecuada relación entre ambos. Los errores en la comunicación generan desconfianza, dudas e incremento de la ansiedad del paciente (1). Si esto ocurre, el paciente no mostrará apertura para expresar todas las dimensiones de su problema y disminuirá su participación en la selección del plan terapéutico que mejor se adecue a sus necesidades. Al mismo tiempo, se produce insatisfacción; por lo que aumenta la posibilidad de quejas y reclamos por mala praxis (2). Por ello, es fundamental que el estudiante sea consciente de la importancia de la comunicación efectiva y desarrolle competencias comunicativas durante su formación.
La formación desde el enfoque biopsicosocial implica la enseñanza de habilidades comunicativas. Desde esa perspectiva, el profesional de la salud debe evaluar no solo la dimensión biológica, sino también las dimensiones psicológicas y sociales. Así, el profesional toma en cuenta las emociones y problemas en la esfera social (3). Para lograrlo, es indispensable que adquiera herramientas que le permitan “ver, escuchar, sentir, hablar, transmitir y acompañar” a sus pacientes y entorno familiar (1). En efecto, la formación biopsicosocial de los profesionales de salud debe potenciar las competencias comunicativas.
El principal elemento de la práctica clínica es la entrevista con el paciente, la cual requiere de habilidades comunicativas para obtener la mayor parte de la información diagnóstica. La entrevista clínica presenta tres objetivos, en los que la comunicación es clave. Esta implica desarrollar la relación interpersonal con el paciente, obtener información biopsicosocial y ejecutar acciones con fines educativos y psicoterapéuticos (4). Entonces, la comunicación efectiva se vincula al éxito de la entrevista; y en consecuencia, a la calidad de la atención. Es evidente que el futuro profesional de la salud debe interiorizar esta práctica desde su formación en pregrado.
Diversos autores (1, 3-8) coinciden en la necesidad de integrar una enseñanza sistematizada en comunicación en el que se integren todos los cursos, contenidos y actividades pre-profesionales. En ese sentido, ¿qué habilidades comunicativas deben desarrollar los estudiantes? Según Tejera et al.(5), se agrupan en tres dimensiones: habilidades para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática. Las primeras están enfocadas en la transmisión y recepción de mensajes de índole verbal y no verbal. Las segundas implican el desarrollo de la escucha activa y capacidad de adaptación para interpretar al interlocutor. Las terceras se relacionan al reconocimiento y aceptación de las emociones del otro.
Asimismo, la formación en competencias comunicativas debe incluir la comunicación intercultural. De acuerdo con el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la comunicación intercultural apunta a disminuir las barreras sociales y culturales entre equipos de salud y usuarios. Esto, con el fin de mejorar el nivel de satisfacción de los usuarios con el sistema de salud (9). Las habilidades comunicativas interculturales permiten que los estudiantes logren una comunicación efectiva en contextos de interacción con otras culturas (10). Si se comprende y atiende las necesidades del paciente en su propio contexto, se logrará una atención en salud de calidad.
Las ventajas de formar en competencias comunicativas a los estudiantes de ciencias de la salud durante el pregrado son diversas. Las habilidades comunicativas influyen en la mejora del desempeño académico, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la forma en que los educandos actúan en la comunidad (8). En un futuro próximo, los estudiantes que logren interiorizarlas, brindarán una mejor atención en salud, ya que contarán con herramientas que facilitarán la relación con el paciente. A su vez, aumentarán la participación, motivación, satisfacción y adherencia al plan terapéutico (1, 6). En suma, los beneficios no solo repercuten en una mejora en la calidad de atención en salud sino en las dimensiones personal y social del futuro profesional de la salud.
En conclusión, la formación en competencias comunicativas de los estudiantes de ciencias de la salud durante el pregrado es importante porque les confiere las herramientas necesarias para un buen desempeño profesional. Al mismo tiempo, potenciará sus habilidades en otras áreas como la académica, personal, social y afectiva. Los futuros profesionales de salud serán capaces de atender las necesidades de la población bajo una mirada biopsicosocial e intercultural. De esta manera, se contribuye a la mejora de la salud en general; por ende, al desarrollo del país. Por lo tanto, los planes curriculares de las instituciones formadoras deben incluir el desarrollo de las competencias comunicativas de forma sistematizada y no como parte de una sola asignatura.
Referencias bibliográficas
1. López GB, Ronquillo MJ, Concepción JFT. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. el 29 de junio de 2019 [citado el 27 de octubre de 2022];48(2(Sup)):471–86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmms191n.pdf
2. Vítolo, F., & Médico-NOBLE, S. A. Problemas de comunicación en el equipo de salud. Biblioteca Virtual Noble. 2011 [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.clinicadelsol.com.ar/images/pdfs/MODULO%204-1%20Problema s%20de%20Comunicacion.pdf
3. Cruz Caballero BA, Reiner Hernández L, Orozco Muñoz C, González Delgado Y. Habilidades comunicativas desde el primer año de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado el 27 de octubre de 2022];10(3):194–214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-287420180003 00013&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
4. Rojas Izquierdo MM, González Escalona ME. Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado el 27 de octubre de 2022];32(3):236–43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-2141201800030020&lng=es&nrm=iso&tlng=en
5. Tejera JF, Iglesias M, Cortés M, Mur N, López JV. Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur [Internet]. 2012 [citado el 27 de octubre de 2022];10(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180023438011.pdf
6. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Atención Primaria [Internet]. el 1 de junio de 2012 [citado el 30 de septiembre de 2022];44(6):358–65. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711004239
7. Alonso González M, Ruiz Hernández I, Ricardo Alonso O. Habilidades comunicativas para la relación médico paciente en estudiantes de Medicina desde la percepción de profesores. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado el 27 de octubre de 2022];26(1):74–82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-214120120001 00008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
8. Tejera Concepción JF, Cardoso Sarduy MA. Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [citado el 27 de octubre de 2022];7(2):168–72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202015000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021. 2011 [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1620.pdf
10.Sánchez YR, Borges RMM. Componentes de la Competencia Comunicativa Intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. el 28 de octubre de 2020 [citado el 27 de octubre de 2022];11(3):78–86. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1893
Comments