top of page

Las chispitas llamadas conocimiento, un legado del Rijcharismo

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana

 


 

RESUMEN

El trabajo del doctor Manuel Núñez Butrón ha demostrado que el conocimiento y el diálogo son las herramientas necesarias para mejorar la salud en el Perú, esto para evaluar su aplicación acompañada con los multimicronutrientes en el combate contra la anemia infantil en el Perú.

Palabras clave: Rijcharismo, multimicronutrientes, anemia infantil, desnutrición, rijcharis.


Cuando el Perú era gobernado por la oligarquía y se tenía un gran menosprecio hacia todas las razas no blancas, el doctor Manuel Núñez Butrón demostró que el conocimiento era la mejor herramienta para erradicar las enfermedades y/o prevenirlas.


Las chispitas o los multimicronutrientes (MMN) suplen la ingesta mínima de vitaminas y minerales que requiere el cuerpo para su correcto funcionamiento. Esta es efectiva en la lucha contra la anemia y desnutrición, no obstante, estos son indicadores claros de desnutrición y este tiene su mayor incidencia en hogares de bajos recursos, carentes de los servicios básicos (cerca del 25% según INEI en el 2019), esto implica una familia mal nutrida y vulnerable a enfermedades empeorando, aun más, el panorama actual.


El RIJCHARISMO es un movimiento sanitario que se desarrolló en las comunidades altipampinas de Puno. Este armonizó el conocimiento médico indígena con el occidental. Este revaloró la educación, salud y la importancia de la participación ciudadana. Este movimiento tuvo como máximo representante a Manuel Núñez Butrón.


Manuel Núñez Butrón en 1933 fue el encargado de vacunar a la región de Puno, no obstante, el rechazo por parte de los pobladores hizo que este conviviera con los curanderos, aplaudiendo su labor y a su vez compartiendo su conocimiento, fue así que logró no solo ganarse la confianza del pueblo sino también instruirlos en la ciencia, formando así a los rijcharys, un portavoz de la ciencia que ayudó a establecer este movimiento sanitario. (1)


Los rijcharys estos tenían como herramientas el jabón, el peine, el lápiz y el cuaderno, clara referencia a que salud y educación siempre van de la mano. (1)


La desnutrición y/o la anemia no tiene como único culpable al sistema de salud, pues el actual gobierno peruano, caracterizado por su marcado centralismo ha dejado de lado al resto, pues en la costa el porcentaje de niños con anemia es menor respecto a los porcentajes que presenta la sierra y la selva.


El porcentaje de anemia en niños es superior al 50% en madres sin primaria completa, esto demuestra dos cosas: el estado tiene abandonada al resto de regiones y que muchas madres no están capacitadas para poner combatir la anemia con sus recursos; y son en estas situaciones donde el RIJCHARISMO tendría un rol vital, brindándole la mejor panacea: el conocimiento.


Así como existen jueces de paz no letrados, deberían de existir los rijcharys, porque la salud también es un derecho y es menester terminar el trabajo con la frase que Manuel Núñez Butrón culminaba las asambleas con el pueblo altopampino: "¡Rijchariychis!, ¡Rijcharisun!, ¡Rijcharisun puni!" (¡Despertad!, ¡Despertemos!, ¡Estemos siempre despiertos!) (1)


Referencias bibliográficas

1. Aliaga Rodríguez G. El Rijcharismo en el Altiplano peruano como una experiencia pionera de salud intercultural en América. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2015 [citado el 26 de noviembre de 2022];41(3):497–509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300009


Comentarios


bottom of page