top of page

La guerra por la libertad y Perú un país pacifista

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Escuela de Estudios Generales


Medicina Humana


 


 

RESUMEN

Los errores del pasado sirven como herramienta preventiva que estos no vuelvan a ocurrir, por ello mediante una reflexión argumentativa la crítica hacia al ineficiente sistema de educación incapaz de formar personas capaces de comprender un texto al leerlo. Esto no solo se limita al texto tiene un impacto que, lamentablemente, el MINEDU aún no vislumbra.

PALABRAS CLAVE

Educación, MINEDU, libertad, currículum escolar



El siglo XX fue la época donde grandes eventos sociales dinamitaron sistemas de siglos anteriores, no solo en el Perú, pues el mundo pasó por 2 guerras mundiales, la fiebre española, el crack de la bolsa de valores de New York en el 29, y la Guerra Fría. No obstante, se espera que no se repite pues ya se “aprendió” a partir del error, sirviendo este conocimiento como principal arma que evitará que problemas como estos vuelvan a suceder. Mediante la reflexión se busca determina el rol de la educación para conseguir la libertad del hombre moderno.


El Perú es “libre” desde 1824, muchos afirman que desde 1821, pero la capitulación de Ayacucho firmada por Antonio de Sucre y José de Canterac marcó el cierre final a la presencia de la corona española en el Perú. Sin embargo, solo se logró una libertad política, pues la libertad no solo afecta a nivel político, ya que el hombre no solo tiene un plano político, el hombre es un ser multidimensional que va desde lo físico, lo social y lo mental


La libertad política se logró a punta de hierro y plomo, pero ¿cómo el hombre logra su libertad? ¿qué “armas” necesita para lograr dicho fin? y ¿qué implica ser libre para un hombre? Estas preguntas, un tanto ontológicas, tienen su respuesta en la educación.


La educación no solo se imparte en las escuelas, pues antes de la institucionalización y categorización social de la escuela, colegio, liceo y demás símiles el conocimiento era impartido por los eclesiásticos y mucho antes el conocimiento era impartido por los sofistas o filósofos. Estos ejemplos sirven para observar las múltiples vías de poder educarse.


¿Qué implica ser libre para un hombre? La respuesta dependerá del contexto económico-social y cultural del hombre, porque para un hombre que vive en la ciudad y otro que vive en el campo la libertad adquiere valores muy distintos. Para el hombre de la ciudad su libertad sería escapar de la rutina y darse unas vacaciones. Para el hombre del campo su libertad sería no pasar tantas horas en la chacra. Esta diferencia no solo es a nivel geográfico, también es ideológico.


¿Cómo un hombre logra su libertad? Al hombre se le puede privar de su libertad por toda su vida, pero nunca la capacidad de pensar, de soñar y de desear; pues la libertad empieza desde la consciencia y es algo que no se le puede arrebatar. Ya decía Descartes “Cogito ergo sum” pienso luego existo. A partir de esto se concluye que mientras hombre pueda pensar más, más libre será.


¿Qué “armas” se necesita para lograr dicho fin? El hombre necesita estar educado para poder ser consciente de su libertad y disfrutar de ella pues la consciencia humana ha sido manipulada durante toda su historia, siendo terribles profecías, castigos divinos, la idea del infierno, la idea del paraíso y la vida eterna razones que limitaban al ser humano y lo volvía esclavo de otro. Ante este problema la educación actual no sirve para liberar al hombre, pues ahora esta es sometida por los medios de comunicación como la televisión y la internet, pues son estas las que ahora manipulan la consciencia del hombre. Por ello, se necesita que la educación sea capaz de derrotar el poder de sugestión que tienen los medios.


El Perú está perdiendo la guerra por la libertad de consciencia, ya que es país pacifista, un país que se mantiene al margen del conflicto que llevamos arrastrándolo durante 200 años. El Perú es consciente de este problema, no obstante, los esfuerzos tardan en dar frutos, y de toda la cosecha solo un ínfimo porcentaje es de frutos “normales” ante este problema es necesario observar ¿Qué está haciendo mal el Perú? y ¿Cómo Perú solucionará este problema?


¿Qué está haciendo mal el Perú? El Perú presenta altos niveles de deserción estudiantil, embarazos no deseados, baja comprensión lectora y analfabetos. Por otro lado, se tiene un sistema de escolar deficiente y mal implementado, por ello se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo Perú solucionará este problema?


¿Cómo Perú solucionará este problema? La educación en el Perú debe lograr formar estudiantes conscientes de su entorno y con responsabilidad social. Para lograrlo la formación debe ser desde temprana edad, por ello se debe reestructurar todo el sistema educativo y que sea reflejada en su malla curricular, es decir, en los cursos que son exigidos por el Ministerio de Educación (Minedu). La Minedu, exige que se lleven cursos de personal social, inglés, matemática, comunicación, religión y ciencia ambiente, esto con algunas variaciones por colegio, pero manteniéndose la esencia. Este modelo trata de abarcar tantos aspectos que al final no logra un resultado satisfactorio.


La delgada brecha que separa a un analfabeto de un alfabeto es la capacidad de leer y escribir. Múltiples estudios han demostrado que el actual sistema educativo no logra formar personas que escriban correctamente ni mucho menos personas que entiendan lo que leen. Esta premisa parece simple, pero tiene gran repercusión en todos los aspectos sociales, teniendo como origen la poca importancia hacia la formación de hábitos de lectura y escritura por partes del ministerio.


Por ello, con las debidas capacidades de comprensión lectora el niño podrá seguir aprendiendo durante el resto de su vida, caso contrario sobre aquel niño que no comprende lo que lee. Esto lleva a cuestionar sobre ¿Qué tipo de ciudadanos desea el Ministerio de Educación? Uno apto de comprender, analizar y discernir su situación en un contexto sociopolítico que lo pueda beneficiar o no, o uno que se conforme con el estatus quo, pues “no entiende” de cuestiones políticas.


El hombre es preso de la sociedad en la que vive, pero tiene libertad de acción, no obstante, carece de “armas”, que les fueron negadas desde su temprana educación, aquellas que le permitan luchar por algo mejor, todo esto porque Perú es pacifista.


Comments


bottom of page