top of page

¿La incomunicación clínica puede incrementar la morbilidad?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana

 

 

RESUMEN

La mala comunicación entre el paciente y el médico es un factor determinante para disminuir o aumentar la morbilidad del paciente. Si existe una mala comunicación podría generar una automedicación o disminuir la intención del paciente de acudir al médico cuando presenta alguna molestia. Este tiempo de espera puede ser un factor importante para mejorar la salud del paciente y no dejar que empeore. Además, la comunicación clínica ayuda al médico a desarrollar sus habilidades comunicativas para tener más tacto con noticias delicadas.


Palabras clave:

Paciente, morbilidad, médico, comunicación, habilidad.


Desde el uso de impresoras 3D hasta la nanotecnología para el monitoreo, la tecnología permite el avance científico de la medicina pero deshumaniza al médico. Con el uso de la tecnología el médico limita el contacto con el paciente cerrando así la necesidad de iniciar una comunicación estrecha. La tesis de este ensayo es el aumento de la morbilidad como efecto de la incomunicación entre el médico y el paciente.


La calidad de salud es principalmente el tratamiento capaz de equilibrar los beneficios de salud y los riesgos que contiene esta. Pero es además el perfeccionamiento entre el rol del médico y el paciente y su relación lo que influye en este equilibrio.(1) Por ese motivo, la incomunicación resulta nociva para la calidad de salud porque esta atenta contra la relación entre el médico y el paciente.


La comunicación activa es importante para lograr que el paciente se involucre en su proceso de tratamiento, de otra forma llevara a no tomar el tratamiento con responsabilidad, a la automedicación y la asistencia tardía a consulta.(2)Entonces si hay una mala comunicación todos estos efectos tanto como la automedicación, mal uso del tratamiento y la ayuda tardía se engloban y llevan a que la enfermedad siga y en algunos casos empeore.


Así mismo, la buena comunicación clínica permite un desarrollo en habilidades comunicativas por partida doble. Primero, el paciente se beneficia cuando comprende las indicaciones y los factores que causan su enfermedad llevandolo así a evitar estos para que no vuelva a tener inconvenientes con respecto a esas causas. Segundo, el médico aumenta la capacidad empática para comunicar información delicada y a la vez genera confianza en el paciente incrementando las consultas.


Sin embargo, a pesar de las buenas consecuencias que implica una comunicación clínica eficaz aún existe la incertidumbre si esta genera una vista no profesional del médico. Aún se tiene arraigado que el médico es una persona respetada y debe mostrar profesionalismo pero eso no implica que muestre frialdad absoluta. La confusión de creencias hacen que se tengan ideas erróneas de los médicos y se produzca un alejamiento y posterior incomunicación con el paciente.


En conclusión, la calidad de salud se ve afectada por la incomunicación existente en la relación clínica. Tal calidad se expresa por los niveles de morbilidad los cuales incrementan cuando hay una incorrecta implementación del tratamiento que es causa de la incomprensión del paciente sobre la explicación del médico. Además la relación médico-paciente es buena para el desarrollo de habilidades comunicativas en el personal de salud y mejoras para la propia salud del paciente. Incluso con las creencias de jerarquías por el título del médico al lado del paciente brillan más los beneficios que incluye la buena comunicación en la relación clínica.


Referencias bibliográficas:


1. MIRANDA GUERRA, A; HERNÁNDEZ VERGEL, L; RODRÍGUEZ CABRERA, A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Cubana de medicina general integral, 2009, vol. 25, no 3, p. 0-0.


2. FORGUIONE-PÉREZ, V. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Comunicación, 2015, vol. 28, no 1.

Comentários


bottom of page