¿La variedad lingüística puede ser una barrera comunicativa entre médico y paciente?
- Torre Ramirez Erick
- 23 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
En el Perú, las variedades multiculturales originan una gran variedad de dialectos, aunadas a la riqueza idiomática propia del desarrollo cultural a través de la historia. Este factor dentro del proceso comunicativo genera limitaciones en la efectiva relación entre médico y paciente; principalmente asociado a las diferencias en los contextos comunicacionales que cada uno desarrolla. Considerar aspectos como las creencias y saberes tradicionales influyen en la forma cómo alguien transmite sus malestares a través de las palabras, factor que crea una barrera en la ya desgastada relación médico-paciente que se tiene en la actualidad.
PALABRAS CLAVE: Variedad, comunicación, barrera, idioma, dialectos, médico, paciente.
El Perú como país plurilingüe y multicultural plantea problemas de comunicación que afecta en más de un aspecto a la sociedad peruana y el ámbito médico no es la excepción. El contacto entre médicos y pacientes que no comparten un mismo contexto etnolingüístico o que presentan amplias diferencias dialectales, implica un esfuerzo adaptativo por parte del médico, que va más allá de conocer la lengua, puesto que involucra una predisposición por aprender, mantener una actitud de apertura, de escucha, cuyo objetivo es lograr una eficaz comunicación interpersonal, comprensiva y abierta.
La riqueza cultural y lingüística se expresa, además del castellano, en las 48 lenguas originarias, de las cuales: 44 son amazónicas y 4 andinas (1). Esto referido solo a nivel de idiomas, pues se considera las variaciones dialectales dentro de cada lengua como otro abanico de posibilidades, es en la sierra y en la selva donde los problemas de comunicación enfrentan más dificultades al momento de entablar una adecuada relación médico paciente que no comparten un mismo contexto etnolingüístico, inclusive al compartir un mismo idioma.
Las variedades lingüísticas derivadas de una lengua, principalmente las variantes geográficas, involucra cambios en los niveles de la estructura del lenguaje; ya sea fonológico, morfológico, sintáctico o semántico. Lo que conlleva a ser todo un reto para el médico comunicarse de manera adecuada con sus pacientes. Si la comunicación médico paciente es un desafío entre médicos y pacientes que comparten contextos culturales y hablan el mismo idioma, mucho más lo es cuando el médico y el paciente provienen de diferentes contextos y no hablan la misma lengua, situación que aunque parezca rara y ocasional no lo es en países multiculturales y plurilingües como Perú.
La atención médica se enfrenta al hecho de que la población a la que se dirige describe características étnicas y lingüísticas diferenciadas. La diversidad de la población afecta a aspectos básicos de la atención médica, como la cita con el paciente, el registro de síntomas y la descripción de la dolencia por boca de este, el conocimiento de su situación personal y familiar, la comunicación de un diagnóstico o el cumplimiento de un tratamiento.
Adicionalmente, a la poca presencia del Estado en ciertos sectores para ofrecer mecanismos o herramientas que puedan ayudar a solucionar este problema; existe otro inconveniente que agrava la situación y que está más relacionado con la idiosincrasia de algunos médicos, ya sea de manera consciente o inconsciente existe cierto grado de aversión o temor a la idea de “no saber algo” y que predispone a evitar hacer consultas externas, ya sea con otro profesional de la salud o con personas de la misma comunidad, para poder garantizar una comunicación eficaz y evitar consecuencias negativas para el paciente y para la comunicación en general.
Por ejemplo, este conflicto se puede ver reflejado en el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) donde el médico tiene contacto con los dialectos andinos y con una cosmovisión andina donde pueden primar creencias o tradiciones que pueden tener o no, concordancia con el pensamiento del doctor. El uso de hierbas medicinales por parte del paciente, uso de términos propios de la región, vocablos que el médico pueda desconocer; son en conjunto algunos de los problemas que puede acarrear el personal de salud y más aún si este no está dispuesto a hacer consultas necesarias o admitir sus limitaciones al momento de comunicarse.
El hecho de que el profesional no pueda comunicarse verbalmente con su paciente provoca cierta desazón entre los interlocutores. Los profesionales de la salud que atienden a estas personas en sus visitas a los centros sanitarios o a domicilio se pueden sentir inseguros a la hora de hacer un diagnóstico o cuando intentan explicar al paciente el tratamiento que deben seguir, por no mencionar el problema de elaborar la historia médica durante la primera visita.(2)
Esta situación no afecta solo a la relación interpersonal, se extiende a la imagen y relación que tiene la institución de salud pública con la comunidad y al acceso a los servicios. El problema lingüístico es también un problema de accesibilidad e información de derechos y servicios, y en el Perú la presencia del Estado no es reconocida en todos los departamentos.
Frente a estos conflictos se pueden tomar medidas dentro de la formación del profesional de salud, que busquen el desarrollo de habilidades comunicativas, al incluir la competencia lingüística, que es una medida necesaria sea cual sea el entorno lingüístico. Otra opción es disponer de personal calificado, los cuales pueden ser capacitados mediante charlas para facilitar la comunicación entre médico y paciente, para su desempeño como intérpretes médicos o traductores socioculturales.
El Estado puede proporcionar los medios para atender a los usuarios en su idioma, pero la problemática es más en el plano dialectal, la realidad impone aplicar estrategias que atajen un problema con el cual se trata hasta ahora. Otra medida a considerar es la creación de contenido lexicográfico de fácil acceso para el personal de salud a nivel nacional, que debe actualizarse de manera constante para evitar la pérdida de ilación comunicativa.
Sin embargo, todas las medidas involucran una mayor presencia del estado, no solo para proporcionar la logística adecuada, también por la necesidad de un mejor sistema de salud a nivel nacional. Modificar en cierto grado la currícula universitaria con el fin de ampliar habilidades comunicativas del personal de salud es otro gran reto para el país, puesto que conlleva modificar más que solo la currícula, ya sean normas vigentes o procesos burocráticos que pueden tomar años.
En conclusión, en el Perú, la diversidad lingüística de las poblaciones considera a las características locales de la población y su variación dialectal, ya que dibuja un panorama multicultural y plurilingüístico. Esta situación impone, en el caso del sistema de salud peruano, la adopción de medidas que faciliten la comunicación lingüística e intercultural para una mejor cobertura social y aprovechamiento de los recursos sanitarios. Y eliminar o mitigar ideas de tiempos pasados, dónde no se pueda de alguna manera admitir que ignoramos muchas cosas, pero con el potencial para que el personal médico aprenda lo necesario para ofrecer la mejor atención posible a los pacientes.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.- Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico
paciente:¿Cuáles son las habilidades efectivas?. Revista médica de Chile, 138(8),
1047-1054.
https://www.scielo.cl/scielo.phppid=S0034988720198872010000800016&script=sci_arttext&tlng=pt 2.- Espinoza-Suárez, N. R., Zapata del Mar, C. M., & Mejía Pérez, L. A. (2017).
Conspiración de silencio: una barrera en la comunicación médico, paciente y familia.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(2),125-136.
http://www.scielo.org.pe/scielo.phppid=S003485972017000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Comments