¿La retroalimentación es fundamental para el cambio de prácticas saludables clave?
- Nayib Liceo Roldan Medina
- 19 dic 2022
- 3 Min. de lectura

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición
RESUMEN:
Desde hace tiempo, las instituciones educativas utilizan una variedad de mecanismos con la finalidad de estimar el desempeño tanto de alumnos como profesores. Entre ellos existe uno cuyo uso es frecuente, permite la interiorización, posee un carácter formativo y ayuda a clarificar las metas propuestas tanto del capacitador como del público objetivo. Lo anterior hace referencia a lo que se conoce como retroalimentación, ya que este es un elemento vital en la enseñanza y contribuye al desarrollo personal. Por lo tanto, en este ensayo se reflexionará sobre la significancia que tiene la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave.
PALABRAS CLAVE: elemento vital , desempeño, interiorización, carácter formativo,
desarrollo personal, cambio. Desde tiempos remotos, existen distintos mecanismos que las instituciones educativas usan con el fin de evaluar el desempeño tanto de los docentes como los estudiantes. Entre las cuales está la retroalimentación, que constituye un elemento clave que es utilizado en la enseñanza y en la formación con funciones diversas.(1) En este ensayo se reflexionará sobre la importancia que posee la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave.
En el proceso de aprender a reflexionar, surge la controversia sobre el papel que juega el capacitador, ya que su accionar requiere del equilibrio entre su rol de evaluador y aquel que lo describe como un promotor de la reflexión. Por consiguiente, durante el proceso de la retroalimentación se espera que el facilitador guíe el curso de la conversación con preguntas que fomenten el pensamiento individual, inciten el desarrollo metacognitivo y la habilidad de pensar independiente y críticamente.(2)
Un estudio mexicano (3) señala que los beneficios que da la retroalimentación son ofrecer introspección, ayudar a los estudiantes en su desempeño, favorecer la autoevaluación al recibir una crítica constructiva, aclarar las metas y expectativas que se espera sean alcanzadas, reforzar las acciones y prácticas correctas, etc. No obstante, aunque se hayan mencionado las ventajas genéricas, los resultados de este mecanismo siempre dependen de cada alumno en particular y de su actitud hacia las mismas.
Asimismo, en el vídeo de Youtube(4) se evidencia que la retroalimentación es mucho mejor que la evaluación sumativa en la educación superior universitaria. Puesto que posee un carácter formativo, permite la interiorización, realiza ajustes en el momento y se orienta en las tareas, su uso es frecuente y utiliza un lenguaje descriptivo y neutral.
Además, al momento de planificar y ejecutar las intervenciones educativas, siempre se debe tener en cuenta la retroalimentación. Ya que este mecanismo contribuye tanto al facilitador como al público objetivo, con la finalidad de reconocer que todos tienen las posibilidades de ser mejores día a día.
De igual forma, Tillema (2011) menciona que los alumnos solo se implican en la evaluación formativa cuando reciben una retroalimentación significativa y cuando confían en la calidad de ésta, ya que consideran que el uso de ejemplos puede ayudarles a comprender mejor. También señala que los estudiantes prefieren una retroalimentación específica a una general, de modo que puedan utilizarla para su aprendizaje futuro.
Desde un inicio, se propuso reflexionar sobre la relevancia que tiene la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave. Por lo cual, se mostraron las pautas de diversos estudios y autores. Por ende, se dirime que la retroalimentación es vital para el cambio de prácticas saludables, ya que supone una relación integral entre procesos de enseñanza y evaluación con el fin de contribuir al desarrollo personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cruz, F., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima, 16, 96-104. https://www.redalyc.org/pdf/853/85323935009.pdf
2. Glickman, C., Gordon, S., & Ross-Gordon, J. (2014). Supervision and instructional leadership: A developmental approach (6th ed.). Allyn & Bacon.
3. Vives-Varela, T. y Varela-Ruiz, M. (2013). Realimentación efectiva. Investigación en Educación Médica, 2(6), 112-114. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num02/08_PEM_
REALIMENTACION_EFECTIVA.pdf
4. Tello, A. M. [@andresmorantello5590]. (2020, July 10). La retroalimentación para el aprendizaje. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
5. Tillema, H., Leenknecht, M. & Segers, M. (2011). Assessing assessment quality: Criteria for quality assurance in design of (peer) assessment for learning - A review of research studies. Studies in Educational Evaluation, 37, 25-34
Comentários