top of page

¿La retroalimentación genera un cambio en la educación superior y en las prácticas saludables clave?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

nutrición

 

 

Resumen

En pocas palabras la retroalimentación es una herramienta fundamental para poder generar cambios en el estudiante y durante las prácticas saludables clave, con fin de transformar sus conocimientos de forma activa y sean ellos participes de su proceso de aprendizaje. Asimismo está orientada conjuntamente con la motivación que se le brinda para de esta manera generar un clima de confianza en el diálogo. Incorporando el efecto pigmalión para reforzar dichos conocimientos e influir en ellos generándoles una reflexión propia.



Palabras clave: Retroalimentación, efecto pigmalión, proceso de aprendizaje, enseñanza, público objetivo.



Hoy en día la retroalimentación es una herramienta pedagógica esencial que es más una devolución de la información para generar un impacto en el aprendizaje futuro. Debido a que antes de usar este factor, la educación era muy pasiva en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Además, es importante para lograr cambios en un grupo sobre las prácticas saludables clave. Con ello surge la pregunta, ¿qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?.


La retroalimentación consiste en brindar información oportuna y adecuada al estudiante o publico objetivo sobre su desempeño en el proceso de aprendizaje. En general, puede mencionar que el desempeño del estudiante es adecuado o que está por mejorar. Esta forma de evaluar el desempeño de forma oportuna es crucial para un mejor fortalecimiento de los conocimientos. (1)


Y es por ello que la retroalimentación es un factor que entró en acción durante las prácticas saludables clave, con el fin de mejorar la calidad de enseñanza y lograr los cambios que se requieren de un grupo de personas. Además, puedan reflexionar a base de sus propias respuestas hechas durante una intervención en el que el facilitador cumple este rol fundamental retroalimentándolos de acuerdo a lo respondido. También, es importante para poder generar cambios en las prácticas saludables.


Otro punto considerable a señalar sobre los cambios que trajo al estudiante es que sea más participativo, esté motivado por hacerlo y compartir sus ideas sin temor a ser juzgado o hacer mención de frases que como “que está mal” o “estás equivocado”. Al implementar este factor se modificó esa parte, ya que solo ocasionaba que el alumno se sienta mal y no siga participando más en clase. A cambio de ello se recomienda hacerlo reflexionar acerca de lo que mencionó para que se dé cuenta lo que le falta mejorar.


Además, el proceso de aprendizaje se ve influenciado generalmente por las relaciones interpersonales y las emociones originadas ya sea en el aula o en un auditorio con el público objetivo. Por ello el efecto pigmalión es una herramienta positiva para los docentes y facilitadores. Debido a que si lo aplican de una forma adecuada y reconocen la importancia de la imagen positiva de los demás es posible generarles un cambio positivo.(2)


Asimismo es importante incorporar el efecto pigmalión con el objetivo de lograr que ambas partes influyan entre sí para mejorar. Por ejemplo en las capacitaciones con los agentes sociales que influir en ellos de que pueden mejorar en sus intervenciones con las madres, a modo de motivarlas para lograr el objetivo.


De esta manera, según Andrés Morán “la persona que está tratando de aprender no solo debe recibir la retroalimentación de manera pasiva; tiene que buscar activamente la retroalimentación”. (3) Es decir que es esencial no solo quedarse con lo que se recibe sino también ponerlo en práctica.


Por ello, la clave para una evaluación orientada al aprendizaje, debe provocar una mejora en el aprendizaje del estudiante como fruto de la misma (4). Todo ello aumenta la motivación y promueve que el aprendizaje se mantenga en el tiempo, siempre que dicha retroalimentación facilite el diálogo y no se quede solamente en una indicación o corrección.


Finalmente, se concluye que este factor añadido a la educación superior y las prácticas saludables clave ayuda a mejorar en la adquisición aprendizaje como en su desenvolvimiento. Por ello, lo que se quiere lograr es que cada uno sea capaz de ser autónomo en su aprendizaje y sienta la motivación de hacerlo. Y otro punto relevante es haber generado esa confianza en sí mismos para que puedan usarlo al impartir sus conocimientos a los demás con plena seguridad de que son capaces de lograrlo.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maestros y Escuelas que cambian tu vida – Cáritas del Perú [Internet]. Org.pe. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.caritas.org.pe/maestros-y-escuelas-que-cambian-tu-vida/

2. Udv.edu.gt. 2022 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://udv.edu.gt/el-efecto-pigmalion-en-el-aula/

3. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. www.youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E

4. De Profesorado F. Profesorado. Revista de Currículum [Internet]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf




Comments


bottom of page