top of page

La retroalimentación en la educación universitaria

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 


 

RESUMEN


La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que interactuar con nuestros estudiantes realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades, explorar y generar conocimientos y con ello formar personas competentes para enfrentar diversas situaciones de su vida.


Palabras clave: La autoevaluación, instrumentos variados, comprensión lectora


Las habilidades pedagógicas que aplican los docentes en clase sirven para que los estudiantes potencien sus fortalezas y mejorar sus debilidades, con ello formar personas competentes para la vida personal y profesional. La autoevaluación es un factor muy importante para el desarrollo del estudiante, ya que a través de los resultados se puede observar que tanto están aprendiendo y estudiar con mayor exigencia.


El conocimiento adquirido a través de diferentes técnicas e instrumentos variados no solamente sirve para poner una calificación numérica, sino para que el estudiante se dé cuenta de lo que está logrando y reconocer su esfuerzo, el docente a cargo debe ayudar al estudiante a construir estrategias para consolidar el aprendizaje, por eso el rol del docente es fundamental.


El fin es que los estudiantes expresen opiniones acerca de algún tema con la mayor facilidad posible luego de una retroalimentación clara y precisa brindada en clase , retroalimentar en otras palabras es acortar la distancia entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante con la situación ideal a la que debe de llegar cuando existe un tipo de carencia en el conocimiento es la oportunidad para nosotros aprender en base a ello , se inicia resaltando los aspectos positivos de los estudiantes y para finalizar unas preguntas para que ellos mismos capten en que se han confundido .


Es necesario generar el diálogo entre profesor y estudiante ya que habrá momentos en que los alumnos planteen preguntas y se necesita tener confianza de poder hacerlas en clase de esta manera poder mejorar su desempeño y sus habilidades comunicativas esto genera la autorreflexión de ellos mismos al momento de analizar lo que están aprendiendo y plantearse estrategias concretas y razonables para obtener sus logros fomentar un análisis para llegar a un aprendizaje profundo.


La motivación y la autoestima son factores muy importantes en los estudiantes, las cuales a su vez influyen en su aprendizaje. Desde la perspectiva del docente se concibe como la oportunidad para recoger evidencias sobre el aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de adecuar su docencia y si fuera necesario rediseñar el entorno de aprendizaje. (1)



Desde el punto de vista del aprendiz se concibe en señalar que la retroalimentación como la información que recibe del docente sobre sus logros, nivel de comprensión, proceso y actividades en referencia a unos criterios transparentes y consensuados, con la finalidad de mejorar su aprendizaje a futuro. Por todo ello se categorizó como una retroalimentación con carácter formativo tanto para docentes como para estudiantes, en la que se tuvieron en cuenta los resultados de la evaluación para adaptar tanto la docencia como el aprendizaje.


El ciclo del aprendizaje indica cuatro pasos para llegar a la retroalimentación las cuales son que querer aprender, tener esas ganas de superación, luego hacer todo lo posible para cumplir tus metas con mucho esfuerzo y motivación, dirigir esto conlleva a que revisar otras prácticas y evaluarlas con las de uno mismo, verificar si hubo errores y mejorarlos y por último llegar la retroalimentación que es lo que rodea a todo el ciclo (2)


La retroalimentación a distancia ha sido todo un reto para los docentes y también para los estudiantes, ya que tuvieron distintas estrategias para generar la retroalimentación y comprobar que los estudiantes estén aprendiendo a través de herramientas tecnológicas, primero era necesario tener en cuenta el destinatario, luego el nivel educativo y si va a necesitar de un mediador , es necesario utilizar herramientas tecnológicas , vídeos que sean del interés del estudiante ,gestionar reuniones con el docente para practicar lo aprendido en clase, es decir, antes de iniciar una actividad (3) .


La retroalimentación a distancia y su planificación deben contemplar los niveles de accesibilidad y conectividad a internet de cada estudiante en la modalidad sincrónica y para despejar las dudas en la actividad asincrónica, enviar correos o dejar comentarios en los documentos, finalmente el formato y extensión para planificar la retroalimentación será comunicada a sus estudiantes y cuánto debe ser su nivel de detalle de esto dependerá el formato que se utilice, por lo tanto la retroalimentación a distancia requiere monitoreo constante.


Las características de una retroalimentación virtual son explícito, visible y organizado a diferencia de una retroalimentación presencial, lo virtual es más complejo, por la recolección y uso de la evidencia para su desarrollo y posterior toma de decisiones respecto a la enseñanza, se torna indirecta y reducida al estar mediada por pantallas, es fundamental mostrar interés después de cada retroalimentación.



Finalmente, la motivación y la participación activa tanto de los estudiantes son factores necesarios para que se realice una productiva retroalimentación y sea tan útil para el quien lo brinde como para la persona que lo recibe, así como lo menciona Paulo Freire, aprender es transformar la realidad y transformarnos en ese proceso (4).


Referencias bibliográficas

  1. Garcés Bustamante J, Labra Godoy P, Vega Guerrero L. La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuad investig educ [Internet]. 2020 [citado el 27 de noviembre de 2022];11(1):37–59. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042020000100037

  2. Sld.cu. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300012


Comments


bottom of page