top of page

¿La retroalimentación ayuda a generar el cambio de prácticas saludables clave?

Actualizado: 22 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería


 


 

RESUMEN

Un método importante a considerar para la asimilación de prácticas claves es la retroalimentación. Esta herramienta supone un visión más amplia sobre la asimilación de conocimientos dado aplica teorías del aprendizaje en su temática. Las prácticas claves necesitan de un abordaje bidireccional donde participen activamente ambas partes. La retroalimentación facilita esta participación, haciendo más factible la transmisión de ideas y prácticas durante el desarrollo inicial del cambio de conducta necesario en las prácticas clave.


PALABRAS CLAVE: Retroalimentación, transmisión, aprendizaje, práctica, participación activa.


Hoy en día la asimilación de conocimientos o prácticas saludables poseen ciertos limitantes relacionados a que existe dificultad en asimilar lo enseñado. Esto debido a que existen problemas con interiorizar los conocimientos impartidos. Frente a esta disyuntiva la retroalimentación es un excelente método a considerar, dado que toma en cuenta la formación del aprendizaje y cómo se asimila. Estos factores son fundamentales al momento de informar o compartir ideas sobre prácticas saludables clave. La retroalimentación se suele usar como un ejercicio docente cada vez que se ofrece información a los estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su aplicación puede orientarse a la enseñanza en todo ámbito, no es de uso exclusivo de los salones escolares o universitarios.

Ramaprasad (1983) define la retroalimentación como la información respecto a la distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un parámetro del sistema utilizado para modificar dicha brecha. Por otro lado, Ávila (2009) explica que la retroalimentación es un proceso en el que se comparten dudas y cuestionamientos para reconocer el desempeño y posteriormente realizar mejores trabajos, además induce a una reflexión. En base a esto, la retroalimentación es la información que se refiere a cuánto éxito se ha alcanzado en la ejecución o desempeño de un trabajo. Permite identificar los logros, así como aquellos aspectos en los que necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo de la enseñanza. Dentro de los cambios de prácticas saludables clave tiene un efecto positivo puesto que contribuye a la evaluación del aprendizaje, estas evaluaciones ayudan a reconocer el desempeño. Este paso se toma como un posible punto de partida para iniciar con la toma de acciones para conseguir asimilar la práctica clave. También es elemental que en el proceso de la realización de la retroalimentación, exista la predisposición para hacerla y recibirla. Cabe subrayar que la persona, a quien se busca impartir la práctica clave, debe buscar la retroalimentación para estar enterado de su desempeño. Adicionalmente, quien imparte la enseñanza debe querer realizar la retroalimentación en aras de un desarrollo dinámico. Esta participación mutua también puede generar un mejor clima de trabajo durante el aprendizaje, donde preguntas y respuestas le den más valor al proceso general(4). Se pueden plantear preguntas y darle alguna clase de valoración a las respuestas para posteriormente verificar la comprensión de la práctica saludable. Por ejemplo, solicitar justificación de cómo entendió la pregunta y del porqué de su respuesta. Estos elementos aportan información valiosa sobre el aprendizaje, la cual puede dar cuenta del rol que ejerce quien imparte los conocimientos. También ofrece una visión sobre el impacto que se tiene sobre la generación del aprendizaje. Actualmente debido a la pandemia existen limitaciones por la presencia del COVID 19. A pesar de que las medidas disminuyeron considerablemente, no se puede dejar de tenerlo en cuenta como factor limitante frente a la posibilidad de una retroalimentación presencial. Sin embargo, las herramientas informáticas adecuadas que se pueden utilizar como Zoom, Google Meet , whatsapp,Telegram ; subsanan tales limitaciones. Otro punto a tener en consideración con la retroalimentación es que propicia a la rápida identificación de las actividades y productos que se trabajan durante la enseñanza de prácticas saludables clave. Permite la organización y facilita a controlar el tiempo para establecer las metas de aprendizaje. Lo que mejora el proceso general de enseñanza. Tras la retroalimentación se puede monitorear los puntos fuertes y débiles del desempeño, también modificar de manera más efectiva la orientación de la enseñanza. Por ello resulta necesario fomentar conjuntamente la participación activa al proceso de retroalimentación. Para concluir, la retroalimentación aporta significativamente al proceso de enseñanza de una práctica saludable clave. Principalmente por ser un método que aporta a la asimilación de información de manera oportuna y organizada. Puede existir ciertos inconvenientes debido a que es necesaria una participación bidireccional, sin embargo, no deja de ser una excelente herramienta para conseguir el cambio de prácticas saludables clave.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.Andres Tello. Diálogos sobre educación universitaria en tiempos COVID. La retroalimentación para el aprendizaje.(2020). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E

2. RAMAPRASAD, Arkalgud.“On the definition of feedback”. Behavioral Science.(1983) Illinois, volumen 28, número 1, pp. 4-13. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bs.3830280103

3.ÁVILA, Patricia.La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Una revisión del estado del arte..(2009) Universidad del Valle de México. Disponible en: https://dte.uct.cl/wp-content/uploads/2020/03/Retroalimentacio%CC%81n-efectiva.p df 4.Canabal, Cristina; Margalef, Leonor (2010). LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE. , vol. 21, núm. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf



Comments


bottom of page