top of page

¿La intervención educativa orientada a los AS lo que permite la obtención de resultados positivos?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia





Resumen


En el camino del avance de la anemia infantil se ha implementado una serie de estrategias para mitigar esta situación, entre ellas prevalece la consejería entre pares dado que se realiza de manera directa con la madre y familia del niño. Sin embargo, se ha evidenciado que los resultados no son los esperados y por ello se busca implementar habilidades comunicativas en los responsables. Estas intervenciones al ser eficaces buscan implementar habilidades tanto comunicativas como estratégicas para mejorar la consejería entre pares.


Palabras clave: Anemia, eficacia, intervención educativa.


En distintos lugares se ha constatado la prevalencia de anemia asociada a la alimentación baja en hierro y ello incita al desarrollo de programas para combatir este mal que acarrea a la sociedad y se focaliza en menores en etapa de lactancia. En el presente documento se plantea la efectividad de la implementación de programas educativos y de cómo se hace presente en la mejora de competencias y accionar de actores sociales en la consejería nutricional entre pares para la reducción de la anemia infantil.


Un estudio realizado en una escuela secundaria en el país de Irán, llamado “Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-Deficiency Anemia”, prueba la eficiencia de estos programas educativos con respecto a la anemia ferropénica que afectaba a las estudiantes de dicha institución educativa, en ella se evidencia el impacto positivo a tomar conductas de prevención y el aumento de sensibilidad frente a esta enfermedad (1).


Por otro lado en un programa de desarrollo y conocimiento realizado a 45 madres del Centro de Salud “Sagrado Corazón de Jesús”, se evidenció el éxito de este programa dado que el porcentaje obtenido respecto a conocimiento bajo, medio y alto, cambió significativamente después de las intervenciones relacionadas a la anemia (2).


Esto demuestra que las intervenciones tienen efectos positivos siempre y cuando tengan una base fuerte con respecto a la buena comunicación, dinámicas a desarrollar, número adecuado de sesiones y sobre todo el accionar por parte de la persona a cargo de realizar y liderar estas actividades. Para lo cual es necesario aplicar ciclos de aprendizaje constatados como el ciclo de Kolb en las intervenciones para la mejora de competencias en los actores sociales y de ese modo ellos puedan orientar de manera adecuada a las madres de familia en la consejería entre pares.


Las intervenciones y promoción de prácticas claves sobre la anemia asociada a la deficiencia de hierro son factibles. No obstante, en algunos casos su efectividad se condiciona de cuán capacitado esté el actor social y que tan dispuesto se encuentre a desarrollar competencias y habilidades comunicativas, sociales y participativas a favor de la sesión orientada a una buena consejería entre pares.


Para finalizar, se entiende que la efectividad de la implementación de programas educativos es notoria y la mejoría en las competencias del actor social son los resultados que se busca obtener. De este modo se establece que si los actores sociales están totalmente capacitados, los objetivos predeterminados se orientarán a una mejora y su eficiencia se probará en los resultados que presente su público objetivo, de los cuales siempre se espera respuestas positivas.



Referencias bibliográficas


1. Hamed Mirzaei, Davoud Shojaeizadeh, Azar Tol, Saeedeh Ghasemi Ghale Ghasemi, Mahboube Shirzad. Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-Deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City:A Quasi-Experimental Study.

2. Bernuy Villa J, Rojas Aréstegui LK, Cifuentes López YR. Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017.











Comments


bottom of page