top of page

La importancia de las competencias comunicativas en los alumnos de pregrado del área de la salud

Actualizado: 26 nov 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Tecnología Médica

 
 

RESUMEN


El ensayo titulado “La importancia de las competencias comunicativas en los alumnos de pregrado del área de la salud”, tiene como objetivo explicar la importancia y los beneficios que traen a futuro, para el correcto desempeño (diagnóstico, tratamiento y prevención en el momento adecuado) del personal de salud con el paciente.


Las competencias comunicativas que comprenden de los seminarios, la escucha activa, las charlas, los videos de las clases grabadas, la retroalimentación y muchos más, ayudan de forma positiva en todo el proceso de formación del alumno para que se convierta en un profesional a carta cabal.


Realizaron una investigación bibliográfica, donde se hizo uso de tres referencias

bibliográficas, que tenía como tema central las competencias comunicativas.

Concluyeron después de realizada la investigación, que las competencias comunicativas dentro de las aulas universitarias, traen como resultado un trato más empático y cordial para el paciente, mejorando la relación del profesional sanitario y el paciente. Ya que este se sentirá a gusto de comentarle sus dolencias e incertidumbres, sin miedo a una queja, una mirada de mal gusto o reclamo de parte del personal de salud. Por el contrario, recibirá un trato amable y comprensible para lograr una recuperación satisfactoria.


PALABRAS CLAVE: paciente, personal de salud, competencias comunicativas, estudiante y universidad.


Es de conocimiento público que últimamente hay quejas continuas sobre el trato del personal de salud a los pacientes. Es un tema que se desea solucionar, por ello se busca la raíz de este problema. Infiriendo que esta problemática debe empezar desde las aulas dentro de las universidades, centrándose en los estudiantes universitarios de pregrado de las áreas de salud. Por lo que en este ensayo muestra la importancia y la ventaja que ofrece el desarrollo de las competencias comunicativas en los alumnos de pregrado para una mejor relación personal de salud-paciente.


Se sabe que los problemas de comunicación entre el paciente y el personal de salud son importantes, pues el trato amable y la atención oportuna, trae como consecuencia positiva al paciente, un diagnóstico y tratamiento a tiempo. Y no solo, cuando el paciente ya tenga la enfermedad, si no lo conveniente sería prevenirlo de cualquier patología.


La defensoría del pueblo menciona que las instituciones de salud con un porcentaje de 11% ocupan el primer lugar en las instituciones con más quejas a nivel nacional. Esto se debe a la mala atención al público y a los pacientes, la falta de servicio de emergencia, la mala implementación de libro de reclamaciones, la falta de materiales necesarios para el bienestar del paciente, la falta de medicamentos y el trato hostil de los profesionales de salud. 1


Por lo que en este ensayo explican la importancia y los beneficios que traen a futuro las competencias comunicativas para el correcto desempeño del personal de salud con el paciente.


Por ejemplo, los pacientes acuden a los centros de salud para curar o mitigar sus dolores, angustias y pesares. Por lo que llegan al centro con ansiedad y en algunas ocasiones con estrés. Al darse cuenta de la falta de empatía y el trato hostil que reciben de parte del personal de salud, prefieren evitar ir de nuevo al centro hospitalario, para no pasar por esa situación desagradable.


Una de las soluciones sería enseñar dentro de las universidades a los alumnos de pregrado

competencias comunicativas, para que más adelante cuando estén en contacto con los pacientes puedan establecer una adecuada función sin distinción de la carrera en la que se desempeñen; solo con el fin de ayudar y mitigar las dolencias que atormentan al paciente.


El concepto de competencia se ha ido fomentando, no solo no solo en el área laboral, sino también en el ámbito educativo, donde se entiende como la capacidad de actuar en situaciones específicas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de las habilidades, actitudes y conocimientos. Los tres pilares que mencionan Soto, Padilla y Solano (2011) para enfrentar este desafío son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos para afrontar retos y guiar a las personas a descubrir, despertar y aumentar su

potencial creativo, capacitándose para aprender a ser. 2


Las habilidades comunicativas en el ámbito universitario son de gran importancia para que las personas sean capaces de responder a las nuevas situaciones científicas, tecnológicas y educativas que hoy exigen el desarrollo de sujetos críticos, activos e inclusivos. Por lo que el autor Barriga Monroy recomienda su inclusión en la malla curricular oficial del grado universitario, que en este caso incluye la licenciatura en ciencias de la salud.


Las competencias comunicativas se pueden fomentar en los estudiantes de pregrado, por ejemplo, dentro de la universidad se puede motivar a los docentes para que se desempeñen de manera correcta y puedan enseñar a sus alumnos.


Los docentes mediante charlas informativas podrían actualizar sus conocimientos en algunos temas, también capacitar a los alumnos y docentes para que observen y tengan el conocimiento sobre una atención adecuada al paciente; de esa manera los alumnos comprenderán para el futuro. Otra idea sería que las clases sean grabadas y los que tengan duda del tema enseñando puedan observar en cualquier momento, en caso no lograse entender correctamente, de esa manera podrá reforzar lo aprendido, para el bien del él mismo y el paciente.


Después de haber estado preparado durante un largo tiempo, ya podrá efectuar su carrera de manera correcta, pues brindará una atención centrada en el paciente, con el fin de que este último logre una mejora en su tratamiento y rehabilitación, pues anímicamente se sentirá muy bien, ya que habrá desarrollado la autonomía colaborativa y observara la vida de otra manera pues emocionalmente se encontrará más estable, ya que el doctor lo ayudó en todo el proceso de forma empática. Esto trae como consecuencia la superación de sus males y una recuperación pronta.


Entonces podemos decir que las competencias comunicativas, las charlas, seminarios, la escucha activa, los videos de las clases grabadas, la retroalimentación y muchos más. Contribuyen satisfactoriamente en el proceso donde el alumno se convertirá en un profesional de salud. Logrando que este ejerza su carrera de manera idónea, pues se sabe que aquel que estudia carreras afines al área de salud debe ser una persona que quiera trabajar para el beneficio de otros, ya que es una carrera al servicio a la comunidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Mala atención a pacientes es el principal problema por lo que coloca a

establecimientos médicos como las instituciones con más quejas

[Internet]. Defensoría del Pueblo - Perú. [citado el 28 de octubre de

2022]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/mala-atencion-a-pacientes-es- el-principal-problema-por-lo-que-coloca-a-establecimientos-medicos-como-las- instituciones -con-mas-quejas/

2. Soto Y., Padilla M. y Solano E. 2011. La importancia de desarrollar la competencia comunicativa en los profesionales de la salud - Revista Electrónica de Portalesmedicos.com [Internet]. portalesmedicos.com. [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4078/1/La-importancia-

de-desarrollar-la-competencia-comunicativa-en-los-profesionales-de-la-salud.html

3. Ramírez M. y García S. 2019. Competencias comunicativas para acciones de

promoción y prevención en salud. Una propuesta de indicadores.

Redalyc.org. [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/3497/349765673005/html/

Comments


bottom of page