top of page

La importancia de formación comunicativa en estudiantes de salud

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica


RESUMEN


El comunicarse forma parte del día a día de los seres vivos: animales, plantas, hombre, etc; la comunicación y los tipos de comunicación se encuentra presente en diversos campos laborales del ser humano y uno de ellos es el de la salud. Si se compara el interés de la autoridades mundiales y nacionales en la comunicación sanitaria, resulta que es más preciado a nivel mundial, pero ello no quiere decir que en el Perú es insignificante; por medio de Política de Comunicación en Salud el Gobierno busca mejorar la comunicación actual en los establecimientos de salud. Las medidas tomadas por el Estado suenan prometedoras; sin embargo, es poco el cambio que se alcanzará en la comunicación de salud si se piensa dejar de lado la formación profesional de los miembros de salud.


PALABRA CLAVE: Comunicación en salud, campo sanitario, nivel mundial, nivel nacional, Estado peruano, Política de Comunicación en Salud, formación profesional, relación médico-paciente, equipo de salud.


Los seres vivos tienen la capacidad de comunicarse, el ser humano lo utiliza en todos los campos laborales ya sea de forma directa o indirecta, verbal o no verbal. En el Perú y el mundo uno de los campos donde actualmente se presentan dificultades para la comunicación óptima es el de salud; aquel contexto ocasionó que las autoridades nacionales se preocupen por buscar el progreso de la comunicación en salud con el fin de brindar un mejor servicio a la población; pero, la formación universitaria juega un papel importante en el anhelado cambio que plantea el Estado.


La comunicación es un medio de transmitir información a otros; sin embargo, no es una capacidad exclusiva del ser humano debido a que también los organismos vivos y los dispositivos de comunicación habilitados lo realizan sin dificultad y con gran eficiencia (1, 2). Presenta dos tipos que son la verbal y no verbal, ambos tipos de comunicación son sumamente importantes y trabajan juntas.


En el campo sanitario, la comunicación, es considerada como un arte gracias a las técnicas utilizadas para informar, intervenir e incentivar a los pacientes (3, 4, 6) en los diversos temas de la salud; el personal de salud para lograr ello con éxito hace uso de criterios individuales, comunitarios e institucionales (3).


El objetivo de una adecuada comunicación en la salud es motivar a transformaciones en la conducta de forma humana; ósea, haciendo empleo de mensajes para así fomentar salud de modo individual y colectivo.


A nivel mundial la comunicación en salud es un asunto relevante y fundamental; pero, en América Latina dicha relación es frágil e inestable (5); ello se debe a que la interacción entre ambas solo se da en situaciones muy particulares y escasas.


Los esfuerzos del Gobierno peruano por mejorar las condiciones de vida en la población, la infraestructura y el acceso a los ambientes sanitarios: postas y hospitales, son opacados por el déficit de comunicación en salud; ante ello se ha optado por la aprobación y ejecución de la propuesta de Política de Comunicación en Salud (5).


Las medidas tomadas por el Estado son adecuadas; pero, no son suficientes para lograr una mejor comunicación en la relación médico-paciente. Para lograr ello es necesario reconocer que la actual relación entre el médico y su paciente se encuentra en desgracia (7); gran parte de la responsabilidad del contexto actual es la formación profesional del médico, ya que actualmente procura centrarse en conocimientos necesarios para ejercer la carrera dejando de lado el trato adecuado que el paciente requiere durante su atención (4, 7, 8).


Sin embargo, para conseguir una mejora en la comunicación sanitaria no basta con lograr la adecuada relación médico-paciente, se requiere también de conseguir la complementación del equipo de salud, aceptar las diferencias de los miembros del equipo y admitir que cada uno de ellos es fundamental en la recuperación física y mental del paciente.


La formación universitaria en el pregrado puede facilitar y conseguir la integración del equipo profesional (6, 8); además, a largo plazo será beneficioso para el futuro profesional ya que no será tan complicado que se adapte al ambiente laboral.


Con lo ya mencionado anteriormente se concluye que, a nivel mundial la comunicación en salud es más relevante que a nivel latinoamericano, ante dicha situación el Estado peruano a través de Política de Comunicación en Salud ha decidido tomar cartas en el asunto para mejorar el trato entre médicos y pacientes; no obstante, la formación universitaria en pregrado es demasiado influyente en las Políticas de Comunicación para mejorar el contexto actual de la comunicación en salud del Perú.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.1.3.6 Herramienta La Comunicación.pdf [Internet]. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-files/1.3.6%20Herramienta%20La%20Comunicaci%C3%B3n.pdf


2.Busse P, Godoy S. Comunicación y salud. Cuadernos.info. junio de 2016;(38):10–3.


3.Díaz CG. La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de riesgo en las poblaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. el 5 de mayo de 2015 [citado el 26 de octubre de 2022];53(2). Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/40


4.La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. MEDISAN. agosto de 2009;13(4):0–0.


5.402_ POLIT 88.pdf [Internet]. [citado el 26 de octubre de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/402_POLIT88.pdf


6.Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias [Internet]. The Communication Initiative Network. [citado el 26 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.comminit.com/content/comunicaci%C3%B3n-en-salud-conceptos-teor%C3%ADas-y-experiencias


7.Forguione-Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. :15.


8.11_ Resumen_Capitulo_3_Modulo_9_ Comunicacion.pdf [Internet]. [citado el 26 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.incmnsz.mx/2018/Clinica_Dolor_Resumenes/11_Resumen_Capitulo_3_Modulo_9_Comunicacion.pdf


Commentaires


bottom of page