top of page

¿La educación es un factor para la disminución de la anemia en el Perú?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Obstetricia
 


 

RESUMEN


La educación es el pilar importante para combatir cualquier brecha o diferencia en sectores en donde no hay oportunidades. Así, la anemia es una enfermedad que prevalece cada año en distintos países; es por eso que las distintas formas de combatirla incluyen diversas estrategias dadas por el gobierno que vela por el bienestar de la población.

Sin embargo, se puede observar que a pesar de estas distintas herramientas brindadas, siguen existiendo muchos casos de anemia infantil. Debido a ello, se plantea una propuesta de educación para los programas de salud en donde puedan evidenciarse algunos logros para combatir esta enfermedad.


PALABRAS CLAVE: anemia, educación, sistema de salud, formación.


La anemia es una enfermedad prevalente en los más vulnerables, siendo también afectados los bebés entre los 0 a 2 años. Esto se puede reflejar en las distintas estadísticas con respecto al tema, una de ellas son los datos de porcentaje de prevalencia de anemia recopilados por la INEI. En los 6 años analizados, dichos porcentajes tienen mamás con un nivel de educación nulo o una primaria sin terminar, además de presentarse un foco en las zonas rurales; sin embargo afecta sin importar edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. (1)

Por consiguiente y notándose una disminución del porcentaje de prevalencia de anemia, los servicios y programas de salud buscan las formas de disminuir aún más estos porcentajes, por lo cual requieren de una planificación con costos incluidos, que se realicen de forma sencilla, práctica y efectiva para la población peruana.

El gobierno ha implementado estrategias para ello, lo podemos ver con el MINSA, quien ha proporcionado a los niños menores servicios con suplementos en gotas, jarabes, etc. (2) Así como distintas capacitaciones y campañas informativas como el “Proyecto Nutriwawa” para que puedan tener el acceso a la información de una correcta alimentación, al igual sobre la prevención y ejecución ante la anemia. Siendo el último modo algo que ha destacado en estos últimos años.


El siguiente ensayo, busca detallar la efectividad e importancia de la educación sobre la anemia por parte de los servicios y programas de salud para la la disminución de esta.


Los medios por la cual se divulga la información han aumentado en esta última década siendo algo muy propio de esta, además de la rapidez con la que sucede. Alguien puede publicar algo y otras personas acceder a dicha publicación a pesar de estar a kilómetros de distancia. Sin embargo, el ver solamente una publicación no va a generar un cambio sobre el tema a tocar ni menos un enfoque problemático y reflexivo. La información debe ir acompañada de distintas herramientas para que la metodología se complete y se logre un cambio del entorno y realidad del público al cual está dirigido.


Para esto, muchas veces se hace uso del método del arco y/o del ciclo experiencial basados en el constructivismo de Jean Piaget que explica sobre el aprendizaje, donde ocurren dos etapas que interactúan entre sí:

Asimilación y adaptación (Papalia, Wendkos; Duskin, 2007). El primero se refiere al contacto personal con los objetos del mundo alrededor; su característica, una persona tiene un lugar en su proceso de aprendizaje. La segunda se refiere a lo que sucedió con aspectos asimilados, se integran en la red cognitiva del sujeto, contribuyen a construir nuevas estructuras de pensamiento e imaginación que al mismo tiempo, favorecen una mejor adaptación al medio. (3)


El aprendizaje que deben obtener las personas con un bebé en casa debe ser significativo y para eso debe centrarse en la anemia; la información relacionada a ella debe repercutir en el menor. Es por eso que para combatir enfermedades como la anemia, el sistema de salud peruano evalúa modos de divulgar información certera para que se pueda actuar contra esta, pero más aún, poder prevenirla, juntando teoría y práctica, dejando de lado las lecturas de materiales, usando capacitaciones y campañas informativas. Esto gracias a la facilidad de estos, su costo y el plazo en los que se emplean.


Debido a la practicidad y dinamismo, se logra una mejor concentración por parte de los capacitados. Sin embargo, también se necesita capacitar a los que brindan dicha información, lo cual genera un aprendizaje servicio en los personales de salud y mejora su eficiencia y pensamiento reflexivo, problemático y ético. El MINSA para eso realizó un “Módulo de Capacitación”, que logró grandes resultados. Analizar los distintos beneficios de las capacitaciones y campañas son amplias, pero más práctico que describir sus resultados. Para finalizar, se describirán proyectos, capacitaciones o campañas empleadas relacionadas a la anemia y sus resultados.


Un estudio hecho en Lima Metropolitana (2015), buscaba demostrar la efectividad de un programa educativo, que se plasma en la cognitividad y las prácticas de las madres que asistían. Fue el 100% quienes al final de dicho programa terminaron con conocimientos sobre la alimentación complementaria, la prevención y definición de la anemia ferropénica. (4)

Otra investigación realizada en el distrito de Barranca (2018), busca demostrar el impacto de un programa de intervención a nivel comunitario en la disminución de la anemia y desnutrición infantil. Dicha intervención logró disminuir de 145 a 46 de niños con anemia, además del aprendizaje obtenido por las madres. (5)


Si bien es cierto que requiere de un enfoque interseccional en el que todos trabajen conjuntamente para hacer posible la implementación de los modos de capacitación. El costo que emplea curar a menores o realizan campañas para combatirla es alto. En el año 2012 para realizarlo, la anemia costó un 0,62% del PBI. (6) Es por eso que la prevención por medio de capacitaciones, programas y campañas se vuelven una grata opción a la hora de querer disminuir los porcentajes de anemia.


Según los estudios realizados para averiguar el impacto de las intervenciones y programas sobre la anemia, se da a reflexionar sobre la importancia y búsqueda del uso de correctas y nuevas metodologías para un cambio real. Estas deben involucrar una introspección, agrupación de puntos claves y uso de otras herramientas que permitan entender la problemática para poder buscar y ejecutar una solución en nuestro entorno. Además de reafirmar la importancia de la educación y divulgación de la información sobre la anemia que tanto afecta a la población peruana.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. INEI. (2022). : Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2022.

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Indicadores_de_Programas_Presupues tales_I_Semestre_2022.pdf


2. Gobierno del Perú. (2022). Prevalencia de anemia se reduce a 38,8 % en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. Gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/596563-prevalencia-de-anemia-se-redu ce-a-38-8-en-ninas-y-ninos-de-6-a-35-meses-de-edad


3. Diane, P., Sally, W., & Ruth, &. D. (2007). Desarrollo humano. McGraw-Hill. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/ libro-desarrollo-humano-papalia.pdf


4. Vera, G., & Isabel, H. (2016). Efectividad del programa educativo “prevención de anemia ferropénica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses” en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de Lima - Metropolitana 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4761


5. Reyes Narvaez, S. E., Universidad Nacional de Barranca. Barranca Lima. (2019). ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN ZONAS RURALES: IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL A NIVEL COMUNITARIO. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(3), 205–214.

https://doi.org/10.18271/ria.2019.478


6. Alcázar, L. (2012). Impacto Económico de la Anemia en el Perú. Org.pe. http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBROGRADE _ANEMIA.pdf


コメント


bottom of page