La educación en salud como medida para la reducción de la anemia en el país
- Yaritza Chavez Monteza
- 4 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

RESUMEN
El Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia estableció la meta de reducción de la anemia en niños menores de 3 años al 19% para el año 2021. Sin embargo, para el 2022 aún existen regiones donde la prevalencia de anemia supera el 50%. Mientras que en ninguna se llega a la meta de 19%. El presente trabajo aborda los determinantes sociales de la prevalencia de anemia y el impacto de las intervenciones educativas en salud en la lucha contra esta enfermedad.
Por un lado, los determinantes sociales de la salud como la educación, lugar de residencia e ingresos económicos tienen un impacto en la incidencia de anemia infantil. A su vez, las medidas implementadas como la suplementación resultan ineficientes por sí solas. Por ello, se resalta la importancia de las intervenciones educativas que han demostrado efectividad para la prevención y reducción de la anemia.
Palabras claves: anemia en el Perú, menores de 35 meses, educación en salud, intervención educativa
El Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia estableció la meta de reducción de la anemia en niños menores de 3 años al 19% para el año 2021 (1); sin embargo, esta cifra está lejos de la realidad. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2) del primer semestre del 2022, un 40.9% de los niños entre los 6 a 35 meses padece esta enfermedad. Si existen políticas públicas e intervenciones para prevenir y controlar la anemia, ¿por qué la prevalencia aún supera el 40%? ¿Cuál es el impacto de las intervenciones educativas en salud en la lucha contra la anemia?
En el Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2022 (3) se señala que los mayores niveles de anemia niños de 6 a 35 meses de edad se registraron en la Selva (50.1%), seguido de la Sierra (47.5%) y Costa (34.3%). Asimismo, la mayor prevalencia de anemia se encuentra en Puno (70.4%), Ucayali (60.8%), Cusco (57.4%), Madre de Dios (58.4%), Huancavelica (57.4%), Cusco (54.1%), Loreto (51.7%), Apurimac (51.1%) y Pasco (50.5%). En la mayoría de regiones, hay un aumento en comparación con los resultados del 2021. En ninguna se llega a la meta de 19%.
Los grupos etarios más afectados oscilan entre los 6 a 17 meses. El 58.2% de niños de 6 a 8 meses y el 64.1% entre los 9 a 11 meses presentan anemia. Asimismo, este problema afecta en mayor dimensión a los niños de hogares del quintil inferior (53,4%). Otro factor determinante es el nivel de educación de la madre: la incidencia es mayor cuando la madre no tiene un nivel educativo alguno o solo cuentan con educación primaria (47,3%) (3). A partir de esta información, se puede inferir que los determinantes sociales de la salud como la educación e ingresos económicos tiene un impacto en la prevalencia de anemia.
En el Perú, las principales medidas para la prevención y reducción de la anemia se centran en la suplementación con hierro, en la fortificación de alimentos y en la educación alimentaria (4). Sin embargo, la suplementación por sí sola no es efectiva, pues no existe una adecuada intervención educativa y comunicacional desde los establecimientos de salud (5). Además, se debe tomar en cuenta los múltiples factores de riesgo de la anemia, entre ellos, la falta de conocimiento sobre las causas y consecuencias de la misma (6).
En ese sentido, los programas educativos cumplen un rol importante en las estrategias de promoción de la salud. A modo de ejemplo, en un estudio para reducir la anemia en cuatro centros poblados de Barranca se implementó una intervención educativa en la que se logró reducir el número de niños menores de 5 años con anemia de 145 a 46 (7). Así como esta, otras intervenciones educativas en distintas regiones del país (4, 8, 9) demuestran que la educación para la salud resulta efectiva para la prevención y el control de la anemia.
En síntesis, en el país 4 de cada 10 niños entre los 6 a 35 meses sufre anemia y se verá determinado por factores como la educación, lugar de residencia e ingresos económicos. Asimismo, las intervenciones educativas tienen un impacto positivo en la reducción de la anemia en las zonas donde se realizan por lo que resultan una herramienta necesaria en la lucha contra esta. Resulta fundamental mejorar el acceso a información y educación sobre la anemia. Esto con el fin de garantizar la salud de los niños y su pleno desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia [Internet]. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/midis/informes-publicaciones/272499-plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2022 [Internet]. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364616-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2022
INEI. Principales Indicadores de los Programas Presupuestales (PPR), Primer Semestre 2022 [Internet]. 2022 [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Indicadores_de_Programas_Presupuestales_I_Semestre_2022.pdf
Cruz RE, Carbajal I, Alza SM, Lozada-Urbano MF. Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener [Internet]. el 25 de febrero de 2022 [citado el 24 de septiembre de 2022];11(1):a0003–a0003. Disponible en: https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/ojs/index.php/revistauwiener/article/view/118/101
Junco Guillermo JE. Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en la reducción de la anemia de niños menores de tres años del ámbito rural de Vinchos de Ayacucho. el 23 de marzo de 2016 [citado el 24 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6650/JUNCO_GUILLERMO_JORGE_IDENTIFICACION_FACTORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aparco JP, Huamán-Espino L. Barreras y facilitadores a la suplementación con micronutrientes en polvo: percepciones maternas y dinámica de los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2017 [citado el 24 de septiembre de 2022];34(4):590–600. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-46342017000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reyes Narvaez SE, Contreras Contreras AM, Oyola Canto MS. Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas [Internet]. 2019 [citado el 24 de septiembre de 2022];21(3):205–14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-29572019000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Soncco-Sucapuca M, Brousett-Minaya MA, Pumacahua-Ramos A. Impacto de un programa educativo incluyendo un pan fortificado para reducir los niveles de anemia en niños escolares de Yocará, Puno -Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas [Internet]. 2018 [citado el 24 de septiembre de 2022];20(1):73–84. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-29572018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Paucarhuanca LG, Cancho JCS, González GF. Intervenciones para la prevención de la anemia en madres de niños menores de tres años. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería [Internet]. el 24 de mayo de 2022 [citado el 24 de septiembre de 2022];2(1):238–43. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1401/1651
Comments