top of page

La comunicación para los futuros profesionales de la salud

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 


 

RESUMEN


En el presente ensayo se abordarán diferentes concepciones y percepciones que tiene la población en general acerca de la relación médico paciente. Por las cuáles se reconoce la importancia de la comunicación en el servicio de los futuros profesionales de salud, por el contacto directo que tienen con las personas y el impacto negativo como positivo que puede llegar a tener en la salud de la población.


Palabras clave: Profesionales de la salud, comunicación médico - paciente, percepción, salud pública.


Es notable la mala visión y concepto que tienen las personas sobre la atención en los centro de salud, más en los centros públicos. La mala atención y que esta sea percibida por los pacientes puede tener diferentes factores. Uno de ellos recae en el humor de las personas. Sin embargo, la intención del personal de salud al ofrecer el servicio con eficacia es importante. A lo largo de la formación universitaria, estos profesionales son formados exactamente para esto, ser humanísticos, aportar a la sociedad, un enfoque que ayuda y ciencias, ¿está pasando realmente?


Acaso lo humanístico y ético es parte innata de las personas que estudian carreras de salud, es importante un proceso de educación formativa para lograrla.

En un estudio del 2017 hecho en un hospital a 174 pacientes, 70 del servicio de medicina y 104 de cirugía. Como resultado se obtuvo que el 35,7% de los pacientes de medicina y 42,3% de los paciente atendidos por cirugía tuvieron una percepción de violencia en la atención hospitalaria. Una de las causas señaladas es que se percibió más en personas jóvenes con mayor nivel de educación, mayormente ocurren en el turno noche, entre los conceptos señalados como “trato frío” y “falta de atención”. Los pacientes percibieron como factor del mal trato al estrés por causa del agotamiento producido por el trabajo. (1).


Es evidente que los resultados resaltan que los profesionales de salud están constantemente sometidos a situaciones de estrés que comprometen el manejo de emociones en todo momento, la inteligencia emocional dicha en otras palabras. La inteligencia emocional en los profesionales de salud debe ser indispensable para el manejo de situaciones de estrés o de presión ética.


Es bien sabido que las carreras de salud, como medicina humana, son conocidas como carreras exigentes en lo académico. Pero el desarrollo solo de lo académico es un riesgo a tomar sabiendo que al graduarse tendrán que ejercer su carrera y hacer un servicio social a las personas. Si no se tiene una inteligencia emocional desarrollada, los profesionales de la salud pueden llegar a sentir estrés y BURNOUT, la cual es producto del estrés laboral en la cual se siente un agotamiento emocional, despersonalización y reducción de realización personal. (2)


Es por eso que durante la formación universitaria de los profesionales de la salud debe haber cursos relacionados al desarrollo emocional de los alumnos, como parte de una malla curricular obligatoria. Ya que estos problemas emocionales pueden generar futuros conflictos en la atención a los pacientes por externalizar las emociones y pensamientos personales.

Por otro lado, cuando hay una buena inteligencia emocional, existe una satisfacción laboral y bienestar emocional. Ya que se llega a una búsqueda del bienestar de los pacientes y el propio. A pesar de que se sometan a cargas de estrés, gracias a la inteligencia emocional, logran controlarlas y llegar a una solución. (2)


Hace 50 años la OMS definió a la salud como: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia". Esto alude al enfoque "biopsicosocial”, el cual comprendemos cómo comprender a la persona desde su contexto. (3).


Por lo tanto el enfoque biopsicosocial dejaría atrás el enfoque físico y patológico que tenía el médico antiguo. Esto significa una nueva visión al momento de la atención, viendo al paciente en su contexto, adentrándonos en su contexto social y emocional. El reforzamiento de este enfoque en la formación de los profesionales de la salud, les daría las herramientas para interesarse y darle más importancia al contacto con el paciente, no a un contacto físico, si no un contacto enfocado en reconocer las verdaderas dolencias del paciente, más allá de lo patológico.


Las habilidades sociales posibilitan el poder de comunicarnos con los demás y lidiar con diferentes situaciones que involucren a terceras personas, tal es como situaciones de estrés o comunicar alguna incomodidad. Estas habilidades son constantemente fortalecidas por el contacto con las personas sumada a las diversas situaciones que puedan pasar.(4) Sin embargo, desde un perspectiva más crítica en un centro de salud no se tienen tiempos para reforzar o aprender por los errores, ya que estos pueden significar vidas.


Por esas razones la formación participativa con el refuerzo del liderazgo e impulso de las habilidades sociales puede ser una gran herramienta para poder comunicarse en el campo laboral con los pacientes y el personal de salud en conjunto.


Por último, la ética en el campo laboral médico es muy difícil ya que se ven involucrados diferentes situaciones y contextos, ya mencionados en el enfoque biopsicosocial, los cuáles pueden tener repercusiones irremediables. Estos códigos de ética están ya establecidos, son una serie de reglas preestablecidas las cuales ayudan a lidiar con distintas situaciones de dilema. El desarrollo de estás ayuda al paciente, tanto en el diagnóstico, consulta, intervención médica, entre otras. (5)


El conocimiento de ellas ayuda al profesional a no cometer errores al momento de hacer su trabajo, ya que tiene un compromiso ético por encima de la moral interna de su persona. La formación en este ámbito y sumada al conocimiento de las normas legales son importantes para evitar futuros conflictos como negligencias médicas, contribuyendo así al trato del

paciente de una manera más consciente.


En conclusión, identificando todo los mencionado en el presente ensayo. Existen capacidades que son necesarias desarrollarlas en la formación profesional, ya que desarrollarlas o no tomarles la suficiente importancia cuando ya el personal está en el campo laboral pueden significar una serie de riesgos para la salud del paciente. Y no tan solo eso puede producir la percepción equivocada en las personas acerca del trato dado o la calidad de atención que se les da.


Referencias bibliográficas


1. Burgos Moreno MDELC, Paravic Klijn TM. Percepcion DE violencia DE Los pacientes hospitalizados en Los servicios DE medicina y cirugia DE Un hospital publico. Cienc enferm (Impresa) [Internet]. 2003 [citado el 28 de octubre de 2022];9(2):29–42. Disponible en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-955320030002 00004

2. Cruellas Marí M. La inteligencia emocional en el ámbito enfermero [Internet]. Universidadeuropea.com. [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/127/Mer cedesCruellas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Querejeta M. Las herramientas del nuevo paradigma de la salud en el siglo XXI: CIE / CIF. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2009 [citado el 28 de octubre de 2022];83(6):771–3. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-572720090006 00001

4. Ramón-García R, Segura-Sánchez MP, Palanca-Cruz MM, Román-López P. Core.ac.uk. [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/270226376.pdf

5. Narro-Robles J, Rodríguez-Domínguez J, Viesca-Treviño C,

Abreu-Hernández LF. Ética y salud: Retos y reflexiones. Gac Med Mex [Internet]. 2004 [citado el 28 de octubre de 2022];140(6):661–6. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004 000600017


Comments


bottom of page