¿La comunicación es un punto importante para tratar a los pacientes?
- MELISSA SARAVIA TORRES
- 2 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN
El ensayo titulado “¿La comunicación es un punto importante para tratar a los pacientes?”, tiene como objetivo mostrar cómo la comunicación influye de forma positiva en el tratamiento que el paciente recibe por parte del personal de salud y el cumplimiento de este.
La comunicación entre el paciente y el personal sanitario debe tener un lenguaje comprensible para ambos y si no hay palabras, encontrar la manera de comunicarse teniendo presente que su trabajo no es como cualquier otro, pues este interactúa de forma directa con el paciente.
Se concluye que la comunicación en los profesionales de la salud es de gran importancia, pues tratan con personas y brindan un servicio a la comunidad, con el fin de colaborar con nuestro próximo. Por lo que la interacción que tiene con el paciente debe ser respetuosa y cordial, para que este último tenga la confianza suficiente para manifestar sus dolencias y seguir el tratamiento adecuado.
PALABRAS CLAVES: comunicación, personal de salud, pacientes y tratamiento.
La comunicación es importante en todos los ámbitos como: el profesional, familiar, educativo, social y en especial en el ámbito de la salud. Ya que el personal de salud se encarga de brindar un servicio comunitario, para toda la población, sin discriminación alguna por raza, color, sexo, etnia, orientación sexual, etc. Por lo que en este ensayo explicaremos cómo la comunicación entre el personal de salud y el paciente, contribuye en su mejoría.
El objetivo principal del Ministerio de Salud (Minsa), es garantizar el derecho a la salud de toda la población, como las comunidades indígenas o en zonas de pobreza extrema. Para lograr este objetivo, el Minsa ha fortalecido el trabajo de los médicos serumistas que viajan a las zonas más remotas e inaccesibles del país y llevar salud de calidad a la población que más lo necesita.1
El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) suele ser la primera experiencia de trabajo en el primer nivel de atención a nivel nacional para los profesionales de la salud recién egresados de las universidades. Por lo que es de gran importancia que estos estén suficientemente capacitados y preparados para ejercer su función debidamente, por ello es necesario rendir el Examen Nacional de Medicina (ENAM).
Se sabe que un alto nivel de conocimiento es importante en el cuidado de la salud, pero eso no quiere decir que sea fundamental, ya que debe ir acompañado de empatía, respeto, tolerancia y comunicación.
Para asegurar la efectividad de este intercambio de información es importante considerar características tales como género, religión, nivel socioeconómico y sociocultural. Estas se utilizan de diferentes formas para lograr una comunicación adecuada a la hora de practicar habilidades y destrezas como sonreír, interpretar los gestos del paciente, atender necesidades, crear diálogo y ser asertivo. Esto genera confianza, brinda seguridad y apoyo emocional.2
Por lo mencionado en el párrafo anterior se puede inferir que si no se da una adecuada comunicación entre el paciente y el profesional de salud puede repercutir negativamente en el paciente. La manera correcta es que ambos tengan una buena. comunicación para que el enfermo pueda explicar de forma detallada sus dolencias, entonces el médico podrá aconsejar y brindar un tratamiento adecuado.
Por ejemplo, cuando envían a serumistas a zonas alejadas de la ciudad; estos se encuentran con personas con distintas costumbres y creencias. Por lo que, el personal sanitario tiene que comprender y adecuarse al lugar, para tratar de llegar a el paciente y este cumpla con lo indicado y pueda mejorar.2 Con esto queda expuesto que la comunicación entre paciente y personal de salud debe estar siempre en la misma línea.
Comunicarse con los pacientes no se trata solo de palabras porque, como dice De la Cuesta, el reto de los profesionales de la salud hoy en día es hacer que el paciente se entienda a sí mismo y sea entendido por él. La tarea del personal de salud no solo es guiar al paciente en todo el proceso, sino también para convencerlo a recibir tratamiento o para ofrecerle lo que necesita, pedir su cooperación y finalmente crear una relación terapéutica para eso se necesita lenguaje.
Según el mismo autor menciona que se puede decir que a través de la comunicación se puede lograr ayudar a las personas y familias a sobrellevar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento. Pero últimamente la relación entre los pacientes y los profesionales de la salud está cada vez más afectada por el obstáculo creado por la modernización del entorno sanitario, cuyos procedimientos y diagnósticos el paciente apenas conoce, así como la imagen de una bata blanca impide una comunicación más fluida y abierta.2
El personal de salud debe ser capaz de crear por medio de la comunicación una relación con el paciente, este debe aliviar su dolor, ser discreto y ayudarlo cuando lo necesite, etc. Lográndose una evolución positiva en el paciente y el mismo como profesional de salud.3
Se concluye que el conocimiento es de gran importancia para obtener un correcto diagnóstico y medicar de forma conveniente al paciente pues este podrá recibir un tratamiento a tiempo y será beneficioso para su salud. Pero también es de sumo interés voltear la mirada hacia el paciente pues necesita alguien que lo escuche y lo ayude a afrontar todo el proceso de la enfermedad. Por lo que en la actualidad la medicina está dejando de ser una medicina solamente centrada en lo biológico, sino una medicina biosocial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Minsa: Más de 9 mil médicos serumistas llevan salud a poblaciones vulnerables del país [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/15180-minsamas-de-9-mil- medicos-serumistas-llevan-salud-a-poblaciones-vulnerablesdel-pais. 2. De la Cuesta-Benjumea C. La artesanía del cuidado: cuidar en la casa a un familiar con demencia avanzada. Enferm Clin [Internet]. 2005;15(6):335–42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862105711402
3. Naranjo B. IC, Ricaurte G. GP. La comunicación con los pacientes. Invest. Educ. enferm. 2006; 24(1): 94-9
Comments