top of page

La comunicación entre médico-paciente, cómo y por qué se debe desarrollar apropiadamente

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Tecnología médica

 
 

RESUMEN

Que el profesional de salud desempeñe correctamente sus habilidades comunicativas puede ser un gran reto, para lo cual es importante que lo desarrollen durante su preparación profesional. Si bien es cierto que antes las universidades no le daban la importancia que le correspondía a estas habilidades, ahora se van implementando dentro de las mallas curriculares.


Palabras clave: Habilidades comunicativas, salud, profesionales, estudiantes.


El desempeño de cualquier papel profesional requiere el conocimiento y dominio de un conjunto de habilidades sociales que le permitan al profesional crear relaciones efectivas y adecuadas con los demás. Una buena comunicación interpersonal es fundamental para una buena competencia en las relaciones humanas. Siendo igual en el profesional de la salud, donde además de sus conocimientos científicos, sus habilidades comunicativas caracterizarán la calidad de una atención médica.


La comunicación interpersonal es aquella en la que se enfatiza la relación con el otro, donde se privilegia la comprensión con el que se habla, no el entendimiento de lo que se dice. Para lo cual debe existir una personalización, intimidad y confianza. Entonces no es necesario que exista una proximidad física, sino más bien una proximidad afectiva que se produce desde una posición ética (1).


Para poder entender cómo se desarrolla la comunicación entre la gente, se debe observar los pasos que se siguen en la transmisión y recepción de un mensaje, deben existir 6 componentes: un mensaje, un canal, un receptor, retroalimentación y un entorno. Estos componentes ayudan a que la comunicación se lleve de manera eficaz. La comunicación desempeña un papel relevante en la competencia de los profesionales de salud, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos, y en la evaluación de la dimensión comunicativa del desempeño de los profesionales de salud.


En un país como Perú, pluricultural e intercultural, los recién salidos de la universidad son ubicados en lugares remotos del país para poder cumplir sus funciones como serumistas, encontrándose con comunidades donde no dominan el español, por lo tanto, es importante que las universidades enseñen a los futuros profesionales las habilidades de comunicación y que estos puedan aplicarlos sin dificultades con sus futuros pacientes y retos clínicos.


Algunas de las habilidades comunicativas que el profesional de salud debe dominar son: escucha activa, no escribir y escuchar a la vez, porque los pacientes sienten que no son escuchados o no saben si se les toma interés; empatía con los sentimientos del paciente; repetir y esclarecer lo dicho por el paciente en palabras del profesional; explicar al paciente sobre su salud, diagnóstico, pronostico y tratamiento; y por último la retroalimentación, para asegurarse de que el paciente entendió adecuadamente la explicación. (2,3)


Las habilidades mencionadas anteriormente también son parte de la entrevista clínica con el paciente, donde se debe tener en cuenta las actitudes respecto a los demás, gestionar bien las emociones, valores, profesionalismo y reflexión. El fracaso del procedimiento de cura y diversas situaciones legales son consecuencia de la falta de comunicación entre el médico y paciente, que deriva de la deficiencia en la enseñanza de esta habilidad. Para ello es necesario instruir a los médicos en formación sobre estrategias y habilidades comunicativas que permitan establecer un vínculo más fuerte con el paciente (4).


La comunicación no solo sirve como vehículo para obtener la información que el médico necesita en el desempeño de sus funciones, también es un medio para que el paciente sea escuchado y exprese sus sentimientos de acuerdo con las necesidades que tiene. Al lograr que el paciente sea consciente y participe en el proceso de su recuperación, este estará comprometido con todas las indicaciones ordenadas.


Con el paso de los años, la revolución digital refleja un impacto profundo en la forma que los médicos interactúan con sus pacientes. El arte y la ciencia del cuidado que rodea la interacción cara a cara tradicional sufre cambios definitivos, en la medida que la mayoría de sus aspectos serán mediados por herramientas electrónicas. Los pacientes tendrán acceso ilimitado a la información médica, pero a pesar de todos estos nuevos escenarios, el fomento de actitudes centradas en el paciente a través del uso de historias clínicas básicas aún será la clave para afrontarlos exitosamente (5).


En la formación del médico, el desarrollo de las habilidades comunicativas médico-paciente no puede ser únicamente de una sola disciplina, es importante que todos colaboren en su desarrollo. Una relación inadecuada puede agravar los mecanismos de defensa del paciente, lo que influye en su proceso de curación. Se sugiere el empleo de expresiones claras, sencillas y adaptadas al nivel del paciente para ganar su confianza y tener un adecuado contacto de empatía.


Así se concluye que en la relación médico-paciente intervienen diversos factores, principalmente psicológicos y sociales, que pueden impedir una interacción comunicacional satisfactoria. Es necesario superar estas barreras para lograr un mejor ejercicio de la profesión y poder cuidar o aumentar la salud biopsicosocial de los pacientes, para esto se requiere enseñanza y práctica desde el inicio de la formación académica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. Flores Mamani E, Garcia Tejada ML, Calsina Ponce WC, Yapuchura Sayco A. Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción. diciembre de 2016;7(2):05-14.


2. Guinzberg AL. Comunicación con el paciente difícil. Revista CONAMED. 2002;7(Extra 3 (Edición especial)):18-21.


3. Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la práctica médica «El valor de la entrevista». Educación Médica Superior. diciembre de 2001;15(3):301-11.


4. García-Vera EM, Robles-Rodríguez A, Villegas-Bernabé M de L, Figueroa-García J, Mota-Cumpean AE. La comunicación médico paciente ¿reto para el paciente geriátrico o para el médico familiar? Atención Familiar. 1 de abril de 2016;23(2):63-6.


5. Moral RR. Enseñar Comunicación Clínica para los nuevos retos en medicina. Educacio´n Me´dica. 2021;22(4):185-6.


Comments


bottom of page