top of page

La comunicación en la formación de pregrado

Universidad Nacional Mayor de San Marco

Escuela de Estudios Generales
Enfermería


Resumen


La comunicación es sinónimo de comprensión, ya que esta permite la interacción humana, facilita, mejora y mantiene el contacto con los otros. En la medicina se puede visualizar la ausencia de comunicación al momento de presentarse en una cita médica. Muchas veces el paciente sale inconforme del lugar donde fue a buscar solución a sus problemas de salud; inconformidad acompañada de frustración y enojo causado por el mal trato en el centro de salud.


La preparación del estudiante de medicina es de suma importancia al asumir sobre como establecer una comunicación adecuada con el paciente. Otros son las consecuencias que esta conlleva, ya que se podría ocasionar que el paciente obtenga malas experiencias en el centro de salud, limitándose a acudir cuando se encuentra enfermo.


En el siguiente ensayo, se aborda la problemática presentada, en la cual se concluye con la solución que es agregarle importancia a la formación del estudiante en el ámbito comunicacional.


Palabras clave: estudiante, médico, paciente, pregrado, formación.


Abstract:


Communication is synonymous with understanding, since it allows human interaction, facilitates, improves and maintains contact with others. In medicine, the absence of communication can be visualized when presenting at a medical appointment. Many times the patient leaves the place where he went to seek a solution to his health problems. nonconformity accompanied by frustration and anger caused by poor treatment at the health center.


The preparation of the medical student is of the utmost importance when assuming on how to establish an adequate communication with the patient. Another are the consequences that this entails, since it could cause the patient to have bad experiences in the health center, limiting himself to going when find sick.


In the following essay, the presented problem is addressed, which concludes with the solution that is to add importance to the student's training in the communication field.


Key words: Student, doctor, patient, undergraduate, training.


A la comunicación se le puede atribuir el sinónimo de comprensión de manera literaria, ya que esta permite la interacción humana, facilita, mejora y mantiene el contacto con los otros; en la medicina se puede visualizar la ausencia de comunicación al momento de presentarse en una cita médica, muchas veces el paciente sale inconforme del lugar donde fue a buscar solución a sus problemas de salud; inconformidad acompañada de frustración y enojo causado por el mal trato en el centro de salud, pero ¿Cuál es la raíz del problema?.


Para empezar, se debe tener claro que la comunicación es una habilidad aprendida en el campo de la medicina, es una característica importante para conocer la raíz de los síntomas del paciente, sus problemas y preocupaciones, así mismo, esta facilita la promoción de la salud y el éxito del tratamiento; siendo indispensable para una buena relación médico-paciente (1).

Desafortunadamente, aun siendo algo esencial para el buen desarrollo médico profesional, no es priorizada en la preparación de pregrado; esto se debe a la poca importancia brindada a este tema, se le da más importancia a la teorización de la medicina que a la práctica médica contrastada con la realidad sanitaria. En este caso, el docente es un modelo que ejerce una gran influencia en el proceso de formación de los estudiantes, como ejemplo se podría tener a la jerarquización existente en los cursos de carrera; se prioriza más un curso sobre parasitología, que un curso sobre ética médica; ahí radica la raíz del problema (2).


Al llevar ese tipo de preparación, el estudiante de medicina culmina la carrera sin tener un

concepto fijo. Tampoco tiene pautas claras sobre como establecer una comunicación adecuada con el paciente. En consecuencia el paciente obtiene malas experiencias en el centro de salud, limitándose a acudir cuando se encuentra enfermo.


El trato brindado al paciente es consecuencia de la comunicación formada en el médico

estudiante(1). Como ya se había mencionado, se ha visto en variados estudios que la buena

comunicación está relacionada con los resultados positivos en la salud del paciente. La explicación de esta relación inicia en el interés del médico por su paciente como persona y no como enfermedad.


Mientras que el bienestar del paciente está relacionado con el buen trato médico al sentirse

escuchado y valorado. La insatisfacción del paciente está relacionada con la incertidumbre y la falta de información, explicación y retroalimentación por parte del médico.


Actitudes del médico tales como: no escuchar al paciente cuando este va a comentar su

problema o cortarle la palabra, manifiestan un desinterés, que muchas veces causan una

desconfianza en el paciente. Otro es provocar que el médico no pueda conocer el problema del paciente a fondo, dándole una solución que quizá el paciente no espera o desea.


La labor del médico debería ser motivar al paciente a hablar de su problema, validar el dolor del paciente y las emociones que esta trae, considerar que al tratar a un paciente y no un robot. La formación de las nuevas generaciones, en especial la formación de la personalidad, la conciencia y los principios morales del médico, es una premisa fundamental de la política educacional.


Los médicos tienen el deber de encarar cada día dilemas éticos en su actividad profesional, donde se proyecta el sistema de valores que regula su comportamiento a través de la comunicación y la actividad. El desarrollo de la comunicación en pregrado, no debería ser solo una misión del estudiante, esta también debería ser una misión de los docentes encargados de formar profesionalmente a los estudiantes de medicina.


Por la razones que se mencionan, se concluye que la comunicación médico-paciente no es solo un problema que inicia con el estudiante, sino que inicia en la formación de pregrado. La buena comunicación no solo garantiza un buen profesional de la salud, sino un público objetivo sano, capaz de confiar en su médico de cabecera. Se debe brindar más importancia a los cursos sobre ética médica en los años de estudio del médico. Para que se puedan formar profesionales de la salud competentes, capaces de llevar a cabo una consulta donde el paciente se sienta escuchado y atendido.


Referencias bibliográficas:

  1. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Aten Primaria. 2012; 44(6):358–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.008

  2. Petra-Micu IM. La enseñanza de la comunicación en medicina. Investig educ médica. 2012; 1(4):218–24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-ensenanza-medicina-X200750571242735X

Comments


bottom of page