top of page

La comunicación en el ámbito laboral del SERUMS

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Tecnología Médica

 


 

RESUMEN


El Estado peruano ha establecido una variedad de programas dirigidos al servicio comunitario, uno de ellos es el Serums; el cual, está dirigido a profesionales de la salud con el fin de otorgarle ciertos beneficios al culminar el programa, pero sobre todo se busca beneficiar a las zonas más internas del país. Sin embargo, se presentan dificultades a lo largo del programa y la más preocupante es la comunicación entre el equipo de salud, lo que provoca un ambiente incómodo no solo para los miembros del equipo, sino también, para los pacientes. Ante dicha situación se ha preferido establecer estrategias, métodos y técnicas en la formación profesional; a su vez, ello también presenta inconvenientes que se aspira superar en la educación superior; de esta manera se lograra fortalecer la interculturalidad en el Perú.


PALABRAS CLAVE:


Serums, Estado peruano, comunicación, educación profesional, beneficios del programa, profesional de salud, bienestar del prójimo y ambiente laboral.


El servicio rural y urbano marginal en salud solo es realizado por profesionales de la salud, lo que trae ciertas ventajas; entre ellas, la experiencia es la más resaltante. Tiene un periodo de un año y al finalizar se requiere de un certificado elaborado por el serumista (1). Sin embargo, el proceso del servicio comunitario se torna complejo por la variedad de dificultades internas y externas que se presentan a corto o largo plazo. La comunicación entre el equipo sanitario e inclusive, profesional con el paciente es un apoyo para que el profesional se adapte a una realidad diferente a la conoce; debido a que muchas veces dicho servicio se realiza en zonas internas del país. Resulta igual de importante la formación universitaria, ya que, si se busca un ambiente más ameno para laborar en equipo, el lugar adecuado para empezar a establecer dicho hábito en el profesional, es la universidad; por el simple hecho de que es una etapa en la cual se empieza a tomar conciencia de la realidad nacional.


El programa de servicio comunitario Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) es llevado a cabo por profesionales de salud sean titulados o colegiados. De acuerdo con la Ley N° 23330, se suele priorizar a poblaciones en extrema pobreza del Perú (1). El beneficio más resaltante del programa es la experiencia que obtendrá el profesional de salud, debido a que el enfoque de la atención es preventivo.


Con lo anterior mencionado surge la interrogante ¿Cuánto tiempo lleva el Serums y qué se requiere para culminar? Tiene un aproximado de 12 meses (1 año) de duración; en cuanto al finalizar, se requiere de un informe final elaborado por el serumista, ello certifica la participación en el programa de servicio a la comunidad (1).


El hecho de culminar el Serums trae ciertas ventajas como laborar en instituciones públicas, acceder a programas de segunda especialidad (nivel nacional) y que el Estado otorgue becas de estudio de perfeccionamiento (nacional o extranjero) (1).


El fin del Serums va más allá de los beneficios que el Estado pueda otorgar. La experiencia que uno se lleva no tiene comparación con absolutamente nada, ello es algo único e indescriptible al igual que la vocación que lleva a seguir una carrera, en este caso del sector salud.


El programa se realiza en las tres regiones del país (costa, sierra y selva), ninguna de ellas se exime de dificultades. Aquello puede estar relacionado con factores internos como el espacio, la cultura, el dialecto de cada región; o factores externos como olvido del Estado en ciertas zonas del país (2).


Pero las dificultades que están presentes en las tres regiones están relacionadas con la escasez de materiales, equipos, pésima infraestructura, escaso conocimiento en la parte administrativa (3,4); lo más alarmante es que no hay una comunicación activa ni asertiva entre los profesionales de salud (4), lo que provoca un ambiente laboral tenso; el paciente, al percibir dicha situación empieza a generar ciertas dudas hacia su médico.


En vista de que la comunicación juega un papel fundamental en el ambiente laboral, se tiene la necesidad de darle la debida importancia (5). Suele ser sencillo solicitar que el profesional de salud se comunique de forma fluida con quien no conoce, pero sí comparte el mismo fin; para mejorar aquella situación se aspira establecer estrategias, métodos y técnicas en la formación profesional con el objetivo de fortalecer la interculturalidad y así se desempeñe una adecuada práctica médica (2).


Con lo manifestado se concluye que, el Estado a través de la Ley N° 23330 ejerce preferencia a los sectores más vulnerables el país, ya que consideran que uno al seguir una carrera de salud lo hace por vocación sin buscar un fin más que el bienestar del prójimo; pero, en base a diversos estudios se puede asegurar que no necesariamente es así, debido a que el ambiente laboral en muchas ocasiones resulta ser tenso e incómodo para el equipo sanitario. Por esta razón, se están aplicando cambios en las estrategias de formación universitaria con el único fin de mejorar la situación sanitaria a nivel nacional.



Referencias bibliográficas


1. Postular al Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) [Internet]. [citado el 27 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/8480-postular-al-servicio-rural-y-urbano-marginal-serums

2. Albornoz Suárez MS. Legislaciones y estrategias interculturales del sector salud por parte de serumistas en la región sierra y selva del Perú. Repositorio Institucional - Ulima [Internet]. 2020 [citado el 27 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/12765

3. Núñez M, Mendoza P, del Campo J, Chilca M, Núñez M, Mendoza P, et al. Efecto del programa SERUMS en la equidad de la distribución de recursos humanos del primer nivel de atención en Perú. Anales de la Facultad de Medicina. octubre de 2021;82(4):290–300.

4. V TV, H BL, B UL, T MV. Principales dificultades del profesional de salud encontrados durante el Serums en el departamento de Ancash, zona sierra. 2008. Aporte Santiaguino. el 19 de julio de 2011;ág. 118-122.

5. Inga Berrospi et al. - 2014 - La problemática del médico serumista en el Perú c.pdf [Internet]. [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v75n3/a11v75n3.pdf











Comments


bottom of page